A MÁS DE 30 AÑOS DE EVALUACIÓN DE ALTAS CONSECUENCIAS EN CHILE: LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA
DOI:
https://doi.org/10.5380/jpe.v17i2.92337Palavras-chave:
Evaluación, Pruebas Estandarizadas, Altas Consecuencias, SIMCE, ChileResumo
Chile se configura, en el escenario latinoamericano, como un caso extremo en términos de políticas de mercado en educación. En ese marco, la evaluación estandarizada de altas consecuencias ocupa un espacio central, tanto en la formulación de políticas como en la vida cotidiana de las escuelas, sin que ello implique mejoras, sino muy por el contrario, con evidencia consistente acerca de sus efectos negativos en la enseñanza, el aprendizaje y el bienestar de las comunidades. Pese a ello, el sistema educacional chileno es señalado frecuentemente por las Organizaciones Internacionales como un ejemplo a seguir, dada la larga trayectoria e institucionalización de sus sistemas de evaluación de la calidad. El presente artículo reúne hallazgos de diversos estudios en los que ha participado la autora, a partir de lo cual se realiza una reconstrucción crítica de la trayectoria de estas políticas en Chile, considerando sus procesos de construcción y puesta en acción, así como las voces de los diferentes actores en ese contexto, y las evidencias que se han levantado acerca de sus efectos. A partir de ello, se destaca la necesidad de transitar, en línea con lo que parece ser una tendencia emergente a nivel internacional, hacia un sistema de evaluación a gran escala de bajas consecuencias y con foco formativo.
Referências
ACUÑA, Felipe; ASSAÉL, Jenny; CONTRERAS, Paulina; PERALTA, Belén. La traducción de los discursos de la política educativa en la cotidianeidad de dos escuelas municipales chilenas: La metáfora médica como vía de análisis. Psicoperspectivas, v. 13, n. 1, p. 46–55, 2014.
BANCO MUNDIAL. El diseño institucional de un sistema efectivo de aseguramiento de la calidad de la educación en Chile. Banco Mundial: Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2007.
BAROUTSIS, Aspa; LINGARD, Bob. Counting and comparing school performance: An analysis of media coverage of PISA in Australia, 2000-2014. Journal of Education Policy, v. 32, n.4, p. 432-449, 2017.
BELLEI, Cristián. El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM, 2015.
BELLEI, Cristián.; CABALIN, Cristina; ORELLANA, Víctor. The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies. Studies in Higher Education, v. 39, n. 3, p. 426–440, 2014.
CANALES, Manuel; BELLEI, Cristián; ORELLANA, Victor. ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios pedagógicos, v. 42, n. 3, p. 89-109, 2016.
CIDE. IX Encuesta a actores del sistema educativo 2012. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2012.
COMISIÓN SIMCE. Evaluación de Aprendizajes para una Educación de Calidad. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile, 2003.
CÓRDOBA, Claudia. La elección de escuela en sectores pobres: Resultados de un estudio cualitativo. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, v.13, n.1, p. 56-67, 2014.
CUFF, Benjamin. International approaches to the moderation of non-examination assessments in secondary education. Ofqual Report, 2018.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL MAGISTERIO. Sondeo “Realidad Docente: Condiciones de Trabajo de las y los docentes”. Colegio de Profesores de Chile, 2018.
DONOSO DÍAZ, Sebastian.; BARRIOS, Gustavo Hawes. Eficiencia escolar y diferencias socioeconómicas: a propósito de los resultados de las pruebas de medición de la calidad de la educación en Chile. Educação e Pesquisa, v.28, n.2, p. 25–39, 2002.
EQUIPO DE TAREA. Equipo de Tarea para la Revisión del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes. Informe ejecutivo. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación, 2015.
FALABELLA, Alejandra. The ethics of competition: accountability policy enactment in Chilean schools’ everyday life. Journal of Education Policy, v.35, n.1, p. 23-45, 2019.
FALABELLA, Alejandra; DE LA VEGA, Luís Felipe. Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, v.2, n.42, p. 395–413, 2016.
FALABELLA, Alejandra. Do national test scores and quality labels trigger school self-assessment and accountability? A critical analysis in the Chilean context. British Journal of Sociology of Education, v.37, n.5, p. 743-760, 2014.
FLORES, Carolina; CARRASCO, Alejandro. (Des)igualdad de oportunidades para elegir escuela: Preferencias, libertad de elección y segregación escolar. Documento de Referencia N°2, 2013.
FLÓREZ PETOUR, Maria Teresa. Reimagining standardized assessment to lever school improvement. In: Conferencia Internacional ICSEI 2023, Policy, research and practice debate Symposium. Viña del Mar, Chile, 2023.
FLÓREZ PETOUR, Maria Teresa. Voice and voicelessness in the construction of assessment policies: participation as a relevant dimension in the potential impact on teaching and learning. Journal of Education SAERA, v.87, p. 115-134, 2022.
FLÓREZ PETOUR, Maria Teresa; OLAVE ASTORGA, José Miguel. Hacia una construcción participativa de la política educacional: la propuesta alternativa del proyecto de Éxito Escolar en Valparaíso. Revista on line de Política e Gestão Educacional, v.24, n.1, p. 867-890, 2020.
FLÓREZ PETOUR, Maria Teresa. Repensar la evaluación a gran escala en función de una formación integral: análisis crítico de los sistemas vigentes y posibles caminos alternativos. In: ARRATIA, A.; OSANDÓN, L. (eds.). Políticas para el desarrollo del currículum: Reflexiones y propuestas. Santiago: UCE-MINEDUC y UNESCO, 2018, p. 417-456.
FLÓREZ PETOUR, Maria Teresa. Análisis crítico de la validez del SIMCE. Santiago de Chile: CNED, 2013.
GREK, Sotiria. From symbols to numbers: the shifting technologies of education governance in Europe. European Educational Research Journal, v.7, n.2, p. 208-218, 2008.
JARA, Felipe José Hevia de la; TRISTÁN, Samana Vergara-Lope. Efectos de cursos remediales de lectura y matemáticas en logro y desigualdades educativos durante la Covid-19 en México. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, v.13, p. e1536, 2022.
HOLZ, Mauricio Evaluación educativa en Uruguay. Dimensiones, formas de medición y resultados. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2019.
ICFES. Prueba nacional muestral y controlada 2022. Saber 9°. Guía de Orientación. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2022.
KANJEE, Anil; ROBERTS, Nicky; SADECK, Osman; RAMOLLO, Jeanette. Entrenching performativity or enhancing pedagogy: Addressing the challenge of assessment policy and practice. Journal of Education, v. 87, p. 1-23, 2022.
LUCESOLE, Maria Jose. Provincia de Buenos Aires: tomarán pruebas de nivel a los alumnos de tercero y sexto grado. Diario La Nación, 9 de jun., 2022.
MANZI, Jorge; GUTIÉRREZ, Gabriel.; GRAU, Valeska.; VOLANTE, Paulo. Análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados. MINEDUC-FONIDE, 2014.
MECKES, Lorena.; MENA, Maria Angelica. Validez y legitimidad social del SIMCE: el papel de la evidencia y de la deliberación. In: MANZI, Jorge; GARCÍA, Maria Rosa; TAUT, Sandy. (eds.). Validez de evaluaciones educacionales en Chile y Latinoamérica. Santiago: Ediciones UC, 2019, p. 191-223.
MURPHY, Roger. Media roles in influencing the public understanding of educational assessment issues. Oxford Review of Education, v.39, n.1, p. 139-150, 2013.
MUJICA, Sara Joiko. El cuasi-mercado educativo en Chile: Desarrollo y consecuencias. Revista electrónica Diálogos Educativos, v.12, n.23, p. 148-174, 2012.
O’NEIL, Onora. Intelligent accountability in education. Oxford Review of Education, v. 39, n.1, p. 4–16, 2013.
ORTIZ, Ivan. En torno a la validez del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile. Estudios Pedagógicos, v.38, n.2, p. 355–373, 2012.
SALAZAR, José Fuentes. El fenómeno transnacional en el campo educativo chileno. Enfoques y conceptos para una agenda de investigación pendiente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, v.22, n.48, p. 12-31, 2023.
SILLARD, Mario; GARAY, Mario; TRONCOSO, Ivka. Análisis al nuevo sistema de admisión escolar en Chile: la Región de Magallanes como experiencia piloto. Calidad en la Educación, v.49, p. 112-136, 2018.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES (SEA). Historia, 2022. Disponible en: https://sea.anep.edu.uy/historia Acceso en: 25 ago. 2023.
TAUT, Sandy; CORTÉS, Flavio; SEBASTIAN, Christian; PREISS, David. Evaluating school and parent reports of the national student achievement testing system (SIMCE) in Chile: Access, comprehension, and use. Evaluation and Program Planning, v.32, p. 129–137, 2009.
TORRANZOS, Lilia. La evaluación mixta: la experiencia de una construcción colectiva en las escuelas de la ciudad de Córdoba. In: Simposio de Experiencias alternativas / significativas de evaluación en pandemia y postpandemia. Red Latinoamericana de Investigación en Evaluación-Relieva, Santiago, Chile, 28 oct. 2022.
VERGER, Antoni; FONTDEVILA, Clara; ZANCAJO, Adrián. The privatization of education: A political economy of global education reform. Nueva York: Teachers College Press, 2016.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da sua autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Os autores são autorizados a assinarem contratos adicionais, separadamente, para distribuição não exclusiva da versão publicada nesta revista (por exemplo, em repositórios institucionais ou capítulos de livros), com reconhecimento da sua autoria e publicação inicial nesta revista).
c) Os autores são estimulados a publicar e distribuir a versão onlline do artigo (por exemplo, em repositórios institucionais ou em sua página pessoal), considerando que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e as citações do artigo publicado.
d) Esta revista proporciona acesso público a todo o seu conteúdo, uma vez que isso permite uma maior visibilidade e alcance dos artigos e resenhas publicados. Para maiores informações sobre esta abordagem, visite Public Knowledge Project, projeto que desenvolveu este sistema para melhorar a qualidade acadêmica e pública da pesquisa, distribuindo o OJS assim como outros softwares de apoio ao sistema de publicação de acesso público a fontes acadêmicas.
e) Os nomes e endereços de e-mail neste site serão usados exclusivamente para os propósitos da revista, não estando disponíveis para outros fins.
English version:
Authors who publish at JPE agree to the following terms:
a) The authors retain the copyright and grant JPE the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License that allows the sharing of the work with recognition of its authorship and initial publication in this magazine.
b) Authors are authorized to sign additional contracts, separately, for non-exclusive distribution of the version published in JPE (for example, in institutional repositories or book chapters, with acknowledgment of their authorship and initial publication at JPE).
c) Authors are encouraged to publish and distribute the online version of the article (for example, in institutional repositories or on their personal page), considering that this can induce the science, as well as increase the impact and citations of the published article.
d) This journal provides public access to all of its content, as this allows greater visibility and reach of published articles and reviews. For more information on this approach, visit the Public Knowledge Project, a project that developed this system to improve the academic and public quality of research, distributing OJS as well as other software to support the publication system of public access to academic sources.
e) The names and e-mail addresses on this website will be used exclusively for the JPE purposes, and will not be available for other purposes.
Versión en Español
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir la obra con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a firmar acuerdos adicionales, por separado, para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista (por ejemplo, en repositorios institucionales o capítulos de libros), con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista).
c) Se alienta a los autores a publicar y distribuir la versión en línea del artículo (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal), considerando que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y las citas del artículo publicado.
d) Esta revista brinda acceso público a todo su contenido, ya que esto permite una mayor visibilidad y alcance de los artículos y reseñas publicados. Para obtener más información sobre este enfoque, visite Public Knowledge Project, un proyecto que desarrolló este sistema para mejorar la calidad académica y pública de la investigación, distribuyendo el OJS, así como otro software para respaldar el sistema de publicación de acceso público para fuentes académicas.
e) Los nombres y direcciones de correo electrónico en este sitio serán utilizados exclusivamente para los fines de la revista, no estando disponibles para otros fines.
This work is licensed under a Creative Commons Atribution 4.0 International.