Open Journal Systems

La flor, el invento, el deseo: hacia una poética del habitar

Enrique Israel Ruíz Albarrán

Resumo


La flor y el invento funcionarán aquí como dos metáforas para dar cuenta, por un lado, de lo real de la physis que no se adhiere al lenguaje y, por otro, de aquello que existe con el atravesamiento del significante, es decir, la historia. Ambas metáforas, sin embargo, distan de tratarse como opuestos complementarios, como sistema binario o como una dialéctica de la cual es posible hacer síntesis. La propuesta es pensarlas en términos de una relación paradojal. Las paradojas no contienen solución, por el contrario, su función es la de invitarnos a pensar relaciones libres de sentido, inconclusas, abiertas; posibilitando el hallazgo de algo que cambie la percepción que tenemos de un tema, un problema, una pregunta. Aquí se leerá la paradoja de la flor y el invento a la luz de aquello que acontece como falla en ser, una falla que causa el deseo, entendiendo por esto último un rasgo preontológico que separa a los vivientes hablantes de la necesidad y del instinto. La segunda parte de la propuesta consiste en explorar el ternario de la flor, el invento y el deseo a manera de una poética del habitar ante la penuria provocada por el discurso capitalista. Nuestra conjetura es la siguiente: si esta poética del habitar tiene un porvenir como existencia, es en cuanto acto inédito en los modos de tener un lugar en el mundo, sin exaltar, por lo tanto, un modelo del ser, un ideal de la vida o una pedagogía de la existencia. En otras palabras, advirtiendo actos contingentes que, en “soledad:común” inscriben un contraste para saber-hacer subversiones existenciales ante aquellas prácticas voraces del habitar capitalista, voracidad motivada por la pura pulsión de destrucción.


Palavras-chave


naturaleza; significante; pulsión; capitalismo; poética del habitar



DOI: http://dx.doi.org/10.5380/dma.v62i0.85559