Masificación de la agroecología: impulsores clave y casos emblemáticos

Autores

  • Mateo Mier y Terán Giménez Cacho El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, Mexico https://orcid.org/0000-0001-6512-7238
  • Omar Felipe Giraldo Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) https://orcid.org/0000-0002-3485-5694
  • Miriam Aldasoro El Colégio de la Frontera Sur (ECOSUR) Cátedras Conacyt-Ecosur – #cienciabajoprotesta https://orcid.org/0000-0001-5411-7499
  • Helda Morales El Colégio de la Frontera Sur (ECOSUR)
  • Bruce G. Ferguson El Colégio de la Frontera Sur (ECOSUR)
  • Peter Rosset El Colégio de la Frontera Sur (ECOSUR) Profesor BPV-FUNCAP del Programa de Pós-Graduação em Sociologia (PPGS), Universidade Estadual do Ceará (UECE) Profesor Colaborador del Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe (TerritoriAL), Universidade Paulista (UNESP) Profesor visitante, Social Research Institute (CUSRI), Chulalongkorn University (Chula) https://orcid.org/0000-0002-1253-1066
  • Ashlesha Khadse El Colégio de la Frontera Sur (ECOSUR)
  • Carmen Campos El Colégio de la Frontera Sur (ECOSUR)

DOI:

https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.81503

Palavras-chave:

transformación del sistema agroalimentario, campesino a campesino, ampliación de la agroecología, escalamiento horizontal, territorialización de la agroecología

Resumo

La agroecología ha ganado impulso como movimiento trasformador en muchos países y ha crecido más allá de experiencias locales aisladas. La cantidad de familias y comunidades que procesan distribuyen y consumen alimentos que se produce de forma agroecológica va en aumento. Para entender el proceso no lineal y multidimensional que ha facilitado la expansión de la agroecología, analizamos en este texto el Movimiento de Campesino a Campesino centroamericano; el movimiento nacional agroecológico de campesinos en Cuba; el boom del café orgánico en Chiapas, México; la expansión de la Agricultura Natural de Presupuesto Cero en Karnataka, India, y la brasileña Ecovida. Hemos identificado ocho impulsores clave que han llevado a la agroecología a mayor escala: 1) el reconocimiento de una crisis que motiva la búsqueda de alternativas; 2) la organización social; 3) los procesos de aprendizaje constructivista; 4) las prácticas agroecológicas efectivas; 5) los discursos movilizadores; 6) los aliados externos; 7) los mercados favorables, y 8) las oportunidades y marcos políticos favorables. Mostramos que la organización y el tejido social son los medios principales que impulsan el avance de la agroecología; y que se necesita una comprensión más detallada de cómo estas múltiples dimensiones interactúan, se refuerzan y generan una retroalimentación positiva entre sí para hacer posible la expansión territorial de la agroecología.

Publicado

2021-11-29

Como Citar

Mier y Terán Giménez Cacho, M., Giraldo, O. F., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B. G., Rosset, P., … Campos, C. (2021). Masificación de la agroecología: impulsores clave y casos emblemáticos. Desenvolvimento E Meio Ambiente, 58. https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.81503

Edição

Seção

Territorialización de la agroecología