El (neo)extractivismo y su impacto en la vida de las mujeres en el sudeste de Pará

María de los Angeles Guevara, Edma Silva Moreira

Resumo


Los emprendimientos económicos que a nombre del “desarrollo” se despliegan en el sudeste del Pará desde los años 80, generan constantes conflictos socioambientales, desterritorializan, y trastocan identidades, dejando sus señales en los cuerpos de hombres y mujeres atrapados por la violencia de un modelo que los usa y los descarta en la misma medida que mercantiliza la naturaleza. Resultante del (neo)extractivismo las mujeres vivencian situaciones que las lleva a problematizar sobre su condición y posición como mujeres. El objetivo propuesto es comprender la experiencia y agencia de las mujeres rurales en áreas impactadas por la minería en el sudeste paraense. La perspectiva seguida se apoya en las Epistemologias del Sur que permiten la construcción de un conocimiento situado que brota del tiempo compartido, de valorización de los saberes anclados en la experiencia de las mujeres, vigilando lo específico que puede informar una lectura interseccional. La metodología emerge de la postura etnográfica seguida que valorizó el contacto directo con la cotidianidad vivida, a partir de las cuales se reflexiona sobre conflictos y resistencias. Se concluye que los grupos de mujeres estudiados en el sudeste paraense, se apoyan en el uso de los bienes que brinda el bioma amazónico y por tanto, están interesados en su gestión sostenible. Muestran el potencial de estrategias apoyadas en la solidaridad, que las lleva a reflexionar como sujetos políticos. La diversidad de trayectorias de vida marcadas por el movimiento espacial, no es obstáculo para articular acciones colectivas, expresión de sus agencias frente al modelo hegemónico capitalista y patriarcal que las oprime. Los grupos estudiados constituyen espacios de participación democrática, de solidaridad, autonomía y expresión de la agencia de las mujeres frente a los conflitos socioambientales y la violencia que sufren,  reconstruyendo así otros modos de ser y de relacionarse  con la naturaleza.


Palavras-chave


neoextrativismo; mulheres rurais; conflitos socioambientais; desenvolvimento; amazônia oriental

Texto completo:

PDF (Español (España))


DOI: http://dx.doi.org/10.5380/dma.v54i0.66101

Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição - Não comercial - Sem derivações 4.0 Internacional.

Desenvolvimento e Meio Ambiente. ISSN: 1518-952X, eISSN: 2176-9109

Flag Counter

 
A partir de 2023, Desenvolvimento e Meio Ambiente de https://revistas.ufpr.br/made está licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional. CC BY 4.0
Podem estar disponíveis autorizações adicionais às concedidas no âmbito desta licença em https://revistas.ufpr.br/made/about.