Métodos, instrumentos y procedimientos para conocer cómo se evalúan las competencias históricas

Autores

  • Pedro Miralles Universidad de Murcia
  • José Monteagudo Universidad de Murcia

Resumo

Este artículo intenta explicar las características de la evaluación en la materia de Historia en lo referente a la tipología de preguntas, capacidades cognitivas, competencias históricas y tipos de contenidos que los exámenes y libros de texto demandan al alumnado de Educación Secundaria. Para ello se ha adoptado un diseño metodológico mixto, defendido en diversas investigaciones desde el área de didáctica de las ciencias sociales (BARCA, 2005; BARTON, 2005, 2012; GRANT, 2001; PRATS, 2002). Esta complementariedad de los enfoques cuantitativos y cualitativos creemos que nos permite acercarnos mejor a un fenómeno tan complejo como es la evaluación. Para elanálisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS, en todo lo referente al estudio de frecuencias, medias, porcentajes, chi cuadrado, tablas de contingencia y análisis de la dependencia entre las variables. Por su parte, el tratamiento cualitativo se ha llevado a cabo a través de un análisis de cómo se ha construido la narrativa histórica en los exámenes y los libros de texto, a través de la frecuencia y repetición de hechos, conceptos, fechas y personajes. Además, hemos utilizado el programa Access para el procesamiento y vinculación de datos mediante la creación de tablas relacionales.

Publicado

2019-05-01

Como Citar

Miralles, P., & Monteagudo, J. (2019). Métodos, instrumentos y procedimientos para conocer cómo se evalúan las competencias históricas. Educar Em Revista, 35(74), 127–144. Recuperado de https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/64404

Edição

Seção

Dossiê Temático