Antropologizando la cartografía afectiva: prácticas de cuidado como formas de resistencia y reexistencia
DOI:
https://doi.org/10.5380/cra.v23i1.82132Palabras clave:
antropología, cartografía afectiva, cuidado, territorialidad, buen vivirResumen
La cartografía afectiva es una metodología recién arquitectada desde un abordaje transdisciplinario, que establece un puente entre los conocimientos de diversas áreas de las ciencias humanas en un intento de suplir las demandas evidenciadas por la llamada crisis epistemológica. Nuestra propuesta es utilizar la cartografía afectiva a partir de los lentes de la antropología, realzando las prácticas de cuidado como centrales para el buen vivir, de manera que incluya a los seres no humanos en la conformación de una circularidad del cuidado. Establecemos una relación entre la antropología y el arte, teniendo en vista la cartografía como una expresión artística que se construye con base en los encuentros y en los afectos producidos en los procesos de territorialización. Consideramos que hay una relación intrínseca entre los cuerpos-territórios que son afectados por las dinámicas multisensoriales y por conflictos que se dan por la extrema valoración de la ética positivista, desde ese punto surgen acciones de resistencia que resignifican la propia existencia a través del cuidado.
Citas
Acosta, A. (2016). O Buen Vivir: Uma oportunidade de imaginar outro mundo. In C. M. Sousa (org.). Um convite à utopia (pp. 203-233). Campina Grande: Eduepb. https://doi.org/10.7476/9788578794880.0006
Anzaldúa, G. (2005). La conciencia de la mestiza: rumo a uma nova conciencia. Estudos Feministas, 13(3), 704-719. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2005000300015
Baggio, M., & Lorenzini Erdmann, A. (2015). A circularidade dos processos de cuidar e ser cuidado na conformação do cuidado “do Nós”. Revista de Enfermagem, 4(7), 11-20. http://dx.doi.org/10.12707/RIV15012
Clifford, J. (2002). Sobre autoridade etnográfica. In A experiência etnográfica: antropologia e literatura no século XX (pp. 17-62). Rio de Janeiro: UFRJ.
Costa, L. (2014). Cartografia: uma outra forma de pesquisar. Revista Digital do Laboratório de Artes Visuais, 7(2), 66-77. http://dx.doi.org/10.5902/1983734815111.
Cruz, D., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M., & Torres, M. (org.) (2017). Mapeando el cuerpo-territorio: guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.
Descola, P. (2013). A antropologia da natureza de Philippe Descola. Entrevista concedida a Raquel Campos. Topoi, 14(27), 495-517. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101X014027013
Flores, M., Boschemeier, A., & Greco, L. (2019). Plantas compañeras. Coca, ayahuasca y el cuerpo de dos curanderas en Argentina y Perú. In M. Valcarcel, & M. Somoza (org.). Género y religiosidades. Sentidos y experiencias femeninas de lo sagrado (pp. 93-113). La Plata: Bosques Editoras.
Frazer, J. (1978) O ramo de ouro. São Paulo: Círculo do Livro.
Gilligan, C. (1997). Teoria psicológica e o desenvolvimento da mulher. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
Hutta, J. (2020). Territórios afetivos: Cartografia do aconchego como uma cartografia de poder. Caderno Prudentino de Geografia, 2(42), 63-89. https://revista.fct.unesp.br/index.php/cpg/article/view/7883
Krenak, A. (2020). Caminhos para a cultura do Bem Viver. São Paulo: Cultura do Bem Viver.
Kuhnen, T. (2014). A ética do cuidado como teoria feminista. Anais do III Simpósio Gênero e Políticas Públicas, Londrina, PR, Brasil.
Kuschnir, K. (2016). A antropologia pelo desenho: experiências visuais e etnográficas. Cadernos de Arte e Antropologia, 5(2), 5-13. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.1095
Latour, B. (1994). Jamais fomos modernos: ensaio de antropologia simétrica. 1ªed. Rio de Janeiro: Ed. 34.
Lima, E., & Carvalho, Y. (2014). Uma experiência de cartografia territorial do corpo em arte. Urdimento, 1(22), 219-232. https://doi.org/10.5965/1414573101222014219.
Malinowski, B. (1984). Argonautas do Pacífico Ocidental. São Paulo: Abril Cultural.
Mignolo, W. (2005). Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: La ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos. GEOgraphia, 7(13), 7-28. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2005.v7i13.a13499
NUCS UFCG. (2021a). Aula 1 - Práticas Indígenas de Produção de Cuidado - Convidado: Ailton Krenak. [vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=FEnc2arDpJg&t=6s
NUCS UFCG. (2021b). Aula 2: Saúde e Interculturalidade. [vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AcQVqs4Fvc8.
Pereira, J. (2021). Mulheres da Terra: um panorama antropológico sobre as diversidades de relações e conexões entre a terra e as mulheres em Abya Yala (Monografia). Universidade Federal da Integração Latinoamericana, Foz do Iguaçu.
Queiroz, A., & Praça, M. (org.) (2021). Mulheres-territórios: mapeando conflitos afetos e resistência. Rio de Janeiro: Instituto PACS.
Registro, M. (2021). Plantas que curam: Práticas e saberes tradicionais em saúde na tríplice fronteira (Monografia). Universidade Federal da Integração Latinoamericana, Foz do Iguaçu.
Said, E. (2007). Orientalismo: o Oriente como invenção do Ocidente. São Paulo: Companhia das Letras.
Sandroni, L., & Tarin, B. (2014). Limites e possibilidades da cartografia afetiva enquanto método de pesquisa nas ciências sociais. Anais da 29ª Reunião Brasileira de Antropologia, Natal, RN, Brasil. http://www.29rba.abant.org.br/resources/anais/1/1402014806_ARQUIVO_Limites_e_possibilidades_da_cartografia.pdf
Spivak, G. (2003) ¿Puede Hablar El Subalterno? Revista Colombiana de Antropología 39, 297-364.
Ubiraci Pataxó [@ubiracipataxo]. (2021, 14 Julho). O que é a medicina indígena? [vídeo] Instagram. Disponível em: https://www.instagram.com/p/CRUzSAbDmun/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1 Los autores conservan los derechos de autor del trabajo publicado bajo Creative Commons - Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite:
Compartir: copiar y redistribuir material en cualquier medio o formato
Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.
De acuerdo con los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Debe hacerlo bajo cualquier circunstancia razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
2 Los autores están autorizados a distribuir la versión del trabajo publicado en esta revista, en repositorios institucionales, temáticos, bases de datos y similares, con reconocimiento de la publicación inicial en esta revista;
3 Los trabajos publicados en esta revista serán indexados en las bases de datos, repositorios, portales, directorios y demás fuentes en las que la revista esté y estará indexada.