Open Journal Systems

Estrés, la capacidad de adaptación y la calidad de vida de los trabajadores en el área de enfermería de salud pública

Maria de Fátima Belancieri

Resumo


Este estudio tuvo como objetivo evaluar la sintomatología del estrés, los factores de resiliencia y la calidad de vida de los trabajadores en el área de la Enfermería. Los participantes del estudio fueron 430 trabajadores de la Red Primaria de Salud, siendo los datos recogidos a través del Inventario de síntomas de estrés para adultos (LIPP, 2000), de la Escala de Calidad de Vida de OMS (WHOQOL GROUP, 1998), del Cuestionario Coeficiente de Resiliencia (Reivich; Shatte, 2002), así como la ficha de datos sociodemográficos. De los 430 trabajadores, 229 respondieron a los instrumentos de recolección de datos, es decir, 53,2%, siendo 207 del sexo femenino (90,4%) y 22 del sexo masculino (9,6%). Con respecto al estrés, 40% presentan sintomatología, con predominancia de síntomas psicológicos (58%), siendo que la mayoría se encuentra en fase de resistencia (85%) y 7% en la fase de agotamiento. Más con respecto a los niveles de resiliencia la mayoria, presenta una discrepancia entre los factores de Ajuste de Emociones, que se encuentra abajo de la media (56,8%) y Control de Impulsos, que está arriba de la media (83%), lo que puede resultar en alto consumo de energía, dañando las actividades de trabajo. En factores, Optimismo, Análisis Causal, Empatía, Auto-eficacia y Exposición, la mayoría se encuentra en la media. Con respecto a la Calidad de Vida, el único dominio que se encuentra en la Región de Éxito es el Físico, promediando 71,28%, mientras que otros (psicológicos, sociales y ambientales), se encuentran en una Región de Indefinición.

Palavras-chave


enfermagem e saúde; resiliência; qualidade de vida

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.5380/ef.v0i7.32133