Formalismo eterno: sobre a Reforma Judicial no México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5380/rfdufpr.v69i2.96160

Palavras-chave:

Reforma judicial. Legitimidade judicial. Educação jurídica. Formalismo jurídico. Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).

Resumo

Este estudo oferece uma análise crítica e hermenêutica do novo modelo para a seleção de juízes para a Suprema Corte do México, proposto na mais recente iniciativa de reforma judicial no país, que visa legitimar seus membros por meio de votação cidadã. O problema de pesquisa se concentra em saber se essas mudanças realmente aumentarão a legitimidade do sistema judicial e abordarão as deficiências percebidas em seu interior. O objetivo é avaliar se as eleições populares podem de fato fortalecer a legitimidade judicial ou se outros fatores, como a formação e a conduta dos juízes, desempenham um papel mais significativo. O método utilizado é uma análise crítica das práticas jurídicas mexicanas e das reformas propostas, fundamentada em conceitos teóricos de formalismo jurídico e educação judicial. Os resultados sugerem que a reforma proposta ignora alguns elementos fundamentais, como a formação (Bildung), que é crucial para proporcionar um sistema judicial melhor. Como resultado, a ênfase no formalismo jurídico continua a ser uma pedra angular no ensino e na prática do direito no México. Portanto, sem superar esse formalismo, alcançar uma mudança de paradigma que melhore o sistema judicial mexicano e o aproxime de uma nova visão de compreensão e aplicação da lei torna-se uma tarefa altamente complexa, perpetuando um formalismo eterno.

Biografia do Autor

Carlos Manuel López Hernández, Universidad de Monterrey

Dr. en Derecho y Gobernabilidad por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Profesor de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey (UDEM)

https://orcid.org/0000-0003-0741-5391

Referências

ATIENZA RODRÍGUEZ, M. Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta, 2013.

ATIENZA RODRÍGUEZ, M. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones judiciales. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, [s. l.], n. 1, octubre 1994.

ATIENZA RODRÍGUEZ, M.; RUIZ MANERO, J. Dejemos atrás el positivismo jurídico. Isonomía, [s. l.], n. 27, octubre 2007.

CABALLERO JUÁREZ, J. A. El perfil de los funcionarios judiciales en la unidad jurisdiccional. Revista de del Instituto de la Judicatura Federal, [s. l.], n. 22, p. 281-312, 2006.

CALSAMIGLIA, A. ¿Debe ser la moral el único criterio para legislar? Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, [s. l.], n. 13, p. 161-178, 1993.

CONCHA, H. et al. Cultura de la constitución en México: una encuesta nacional de actitudes, percepciones y valores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Comisión Federal de la Mejora Regulatoria, 2004.

DEL RÍO GOVEA, M. Implantación de la carrera judicial en México. Revista de la Facultad de Derecho en México, [s. l.], t. X, n. 37, 38, 39, 40, enero-diciembre 1960.

DWORKIN, R. El imperio de la justicia. De la teoría general de derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces y de la integridad política y legal como clave de la teoría y práctica. Traducción: Claudia Ferrari [título original: Law’s Empire]. Barcelona: Gedisa, 2012.

FLORES GARCÍA, F. Implantación de la carrera judicial en México. Revista de la Facultad de Derecho en México, [s. l.], t. X, n. 37, 38, 39, 40, p. 355, enero-diciembre 1960.

FLORES GARCÍA, F. La carrera judicial. Revista de la Facultad de Derecho en México, [s. l.], t. XVII, n. 65, enero-marzo 1967.

FLORES GARCÍA, F. La independencia judicial y la división de poderes. In: CARPIZO, J.; MADRAZO, J. (coord.). Memoria del III Congreso Nacional de Derecho Constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.

GÉNY, F. Método de interpretación y fuentes sociales en Derecho privado positivo. Albolote: Editorial Comares, 2000.

KUHN, T. S. The Structure of Scientific Revolutions. 3. ed. Chicago: The University of Chicago Press, 1996.

LARENZ, K. Metodología de la ciencia del derecho. 2. ed. Barcelona: Ariel, 1980.

LUHMANN, N. El derecho de la sociedad. 2. ed. Barcelona: Herder, 2005.

ORTEGA GARCÍA, R. Entrevista con el Doctor José Antonio Caballero Juárez, sobre la Ley de carrera judicial del Poder Judicial de la Federación. EX Legibus, Ciudad de México, n. 14-15, 2021.

PODETTI, J. R. Teoría y técnica del proceso civil (ensayo de una sistemática del derecho procesal argentino). Buenos Aires: Editorial Ideas, 1942.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN). Análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial de la Federación. Problemas asociados con la iniciativa de reforma constitucional del Poder Judicial presentada el 5 de febrero de 2024. SCJN, Ciudad de México, 2024.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN). Exacta aplicación de la ley penal. La garantía, contenida en el tercer párrafo del artículo 14 de la constitución federal, también obligan al legislador (Jurisprudencia por reiteración). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Ciudad de México, t. XXIII, p. 84, registro 175595, 2006.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN). Palabras del Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal en la ceremonia con motivo del Día del Abogado, celebrada en el salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de los Pinos. SCJN, Ciudad de México, 2024.

VÁZQUEZ ESQUIVEL, E. El entroncamiento del problema hermenéutico con el deontológico en la formación de los operadores del derecho en México (primera parte). Conocimiento y Cultura Jurídica, Monterrey, México, a. 2, n. 4, jul./dic. 2008.

VÁZQUEZ ESQUIVEL, E. El entroncamiento del problema hermenéutico con el deontológico en la formación de los operadores del derecho en México (segunda parte). Conocimiento y Cultura Jurídica, Monterrey, México, a. 3, n. 5, enero/jun. 2009.

VILLEGAS, J. El poder amordazado. La historia oculta de cómo el poder político se ha infiltrado en la justicia española. Barcelona: Ediciones Península, 2016.

Downloads

Publicado

2024-08-28

Como Citar

Hernández, C. M. L. (2024). Formalismo eterno: sobre a Reforma Judicial no México. Revista Da Faculdade De Direito UFPR, 69(2), 131–146. https://doi.org/10.5380/rfdufpr.v69i2.96160

Edição

Seção

Artigos