¿Ellos o nosotros? Escritura polifónica y los límites del campo en un estudio etnográfico sobre nuevas espiritualidades
DOI:
https://doi.org/10.5380/cra.v23i1.82198Palabras clave:
etnografía colaborativa, co-investigación, escritura polifónica, budismo Soka.Resumen
Este artículo reflexiona sobre la noción de etnografía colaborativa, a partir de un trabajo de campo sobre budismo Soka en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La producción de datos tuvo lugar en el período 2018-2020 y las técnicas empleadas fueron la observación participante y entrevistas en profundidad. En un ejercicio reflexivo estructurado a partir de tres episodios de campo, mostraremos que: las fronteras del “campo” pueden ser difusas; el modelo etnográfico que parte de la distinción “ellos”/“nosotros” no siempre se adecua a las realidades que experimentamos; podemos enriquecer nuestras descripciones a partir de considerar la posibilidad de cohabitación de múltiples principios imparciales. Retomando elementos de la investigación basada en las artes, el artículo propone el uso de herramientas literarias para reflejar la pluralidad de puntos de vista, a fin de producir una mirada en perspectiva de la colaboración que no soslaye las diferencias, dilemas y contradicciones.
Citas
Álvarez Veinguer, A., & Sebastiani, L. (2020). Horizontes etnográficos desde experiencias colaborativas e implicadas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(02), 233-246. https://doi.org/10.11156/aibr.150203
Battiste, M. (2000). Maintaining Aboriginal Identity, Languages, and Culture in Modern Society. In Reclaiming Indigenous Voice and Vision (pp. 192-208). Vancouver: University of British Columbia Press.
Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad: La sociología no basta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Berreman, G. (1975). Por trás de muitas máscaras. In A. Zaluar (comp.). Desvendando máscaras sociais. Rio de Janeiro: Livraria Francisco Alves Editora.
Bourdieu, P. (1978). Sur l’objectivation participante. Reponses a quelques objections. Actes de la recherche en sciences sociales, 20/21, 67-69. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1978_num_23_1_2609
Carozzi, M. J. (1999). La autonomía como religión: la nueva era. Alteridades, 18, 19-38. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/439
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
Clifford, J., & Marcus, G. (eds.). (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
Dietz, G. (2012). Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicana. Revista de Antropología Social, 21, 63-91. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40050
Favret-Saada, J. (2012). Being affected. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(1), 435-445. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.14318/hau2.1.019
Freire, P. (1970). Pedagogía de los oprimidos. México: Siglo XXI.
Gancedo, M. (2015). Rostros de una diáspora. Comunidad japonesa y religiosidad en la Soka Gakkai Internacional (Argentina). Horizontes antropológicos, 21(43),183-210. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832015000100008
García-Mingo, E. (2015). Voces caleidoscópicas. Desafíos y potencialidades de la etnografía colaborativa en el trabajo con comunicadores indígenas. Revista San Gregorio, número especial 1, 70-79. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/114
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guber, R. (2014). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social/ Miño y Dávila.
Guber, R. (2020). Pensar la investigación de campo desde Ibero-América. 4 líneas y 4 paradojas. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3), 439-462. https://doi.org/10.11156/aibr.150302
Jelin, E. (2011). Models of transnational scholarly cooperation: a site of geopolitical struggles? En B. Zelizer (ed.). Making the University Matter (pp. 219-227). London/New York: Routledge.
Katzer, L., & Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La ‘etnografía colaborativa’ como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social - ReLMIS. 1(2), 59-70. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/59
Kemp, J., & Ellen, R. (1984). Informal interviewing. En R. Ellen (comp.) Ethnographic research. A guide of general Conduct (pp. 135-146). London: Academic Press.
Krotz, E. (1997). Anthropologies of the South: Their Rise, Their Silencing, Their Characteristics. Critique of Anthropology, 17(3), 237-251. https://doi.org/10.1177%2F0308275X9701700302
Krotz, E. (2017). Algunos restos de las antropologías del sur hoy. En E. Krotz et. al. (org). Antropología del Sur. Cinco miradas (pp. 40-58). Caracas: Red de Antropologías del Sur.
Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.
Leyva, X. (2010). ¿Academia versus Activismo? Repensarnos desde y para la práctica teóri- ca-política. En X. Leyva et al. (org.). Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (pp. 199-222). Eds. Chiapas: CIESAS.
Malinowski, B. (1986 [1972]). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Marcus, G. (2007). Ethnography two decades after Writing Culture: from the experimental to the baroque. Anthropological Quarterly, 80(4), 1127-1145. https://doi.org/10.1353/anq.2007.0059
Marcus, G. (2008). The end(s) of ethnography: Social/Cultural Anthropology’s Signature Form of Producing Knowledge in Transition. Cultural Anthropology, 23, 1-14. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2008.00001.x
May May, E. (2016). ¿Por qué me convertí? ¿Por qué se convirtieron? Los budistas Soka Gakkai en Mérida, Yucatán. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 148 bis, 205-241. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000600205
Moreno-Black, G., & Homchampa, P. (2008). Collaboration, cooperation and working to- gether: anthropologist creating space for research and academic partnership. Napa Bulletin, 29(1), 87-98. https://doi.org/10.1002/9781444306910.ch6
O’Reilly, K. (2005). Ethnographic Methods. London: Routledge.
Paiva, V., Ayres, J. R., Capriati, A. et al. (2018). Prevención, promoción y cuidado: enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos. Buenos Aires: Teseo Press.
Pink, S., Horst, H., Postill, J. et al. (2015). Digital Ethnography. Principies and practice. Londres: SAGE Publications.
Pozzio, M. (2015). Prácticas etnográficas: Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Alteridades, 25(50), 131-133.
Puig Zhamaganov, B. E. (2011). BudismoNichiren: Origen, esencia, práctica y su presencia en Sudamérica. Ponencia presentada en XII Congreso Internacional de ALADAA, Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Puebla, México, 13 al 15 de junio.
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108
Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. Leyva (comp.) Prácticas otras de conocimiento(s) Entre crisis, entre guerras. Tomo I. (pp. 323-352). Ciudad de México: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7.16
Rappaport, J., & Ramos Pacho, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, 29. 39-62. https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02
Ribeiro, G. L., & Escobar, A. (2009). Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. En G. L. Ribeiro, & A. Escobar (coords.) Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 25-56). México D.F.: The Wenner-Gren Foundation.
Sciurano, G. (2020). Petrov, el concertista del siglo XX: La biografía conjetural de un pianista arquetípico. Ensambles en Sociedad Política y Cultura, 13. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/201
Sciurano, G., & Siede, L. (2021). Muerte y clivaje político en la Argentina contemporánea: una etnografía digital de la opinión pública sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa. Revista M. Estudios sobre la muerte, los muertos y los moribundos, 6(12), 398-415. http://seer.unirio.br/revistam/article/
view/10505/10732
Semán, P., & Viotti, N. (2015) El paraíso está dentro de nosotros. La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, 260, 81-94. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/
CONICETDig_e6700f2bd0ebe36d65d2bf95956d6ddb
Sen, A. (2009). The idea of justice. Cambridge: Harvard University Press.
Stavenhagen, R. (1971). Decolonizing applied social sciences. Human Organization, 30(4): 33-44. https://doi.org/10.17730/humo.30.4.p1w7700v333n6871
Welsch, D. (2018). Passing on the law. The Growth of Soka Gakkai International in Argentina. International Journal of Latin-American Religions, 2, 22-40. https://doi.org/10.1007/s41603-018-0046-5
Willis, P. (2002). Poetry and poetics in phenomenological research. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 3(I), 1-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1 Los autores conservan los derechos de autor del trabajo publicado bajo Creative Commons - Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite:
Compartir: copiar y redistribuir material en cualquier medio o formato
Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.
De acuerdo con los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Debe hacerlo bajo cualquier circunstancia razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
2 Los autores están autorizados a distribuir la versión del trabajo publicado en esta revista, en repositorios institucionales, temáticos, bases de datos y similares, con reconocimiento de la publicación inicial en esta revista;
3 Los trabajos publicados en esta revista serán indexados en las bases de datos, repositorios, portales, directorios y demás fuentes en las que la revista esté y estará indexada.