La luna y la feminidad entre los tobas del oeste formoseño (Gran Chaco, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.5380/cam.v11i1.22376Palabras clave:
Toba, Luna, Mujer, Cielo, ChacoResumen
O presente trabalho aborda a estreita e significativa associação existente entre a mulher e o céu na cosmologia dos Tobas do Oeste de Formosa (família linguística Guaicuru). Para tanto, é focada a relação estabelecida, num nível prático e simbólico, entre o universo feminino e o personagem celeste, representado pela lua. A lua é um ser masculino que no plano narrativo deixa a sua marca na constituição mitológica da mulher toba. A partir desse ponto, é realizada uma analise do conjunto de mecanismos sociais e aspectos da organização social ligados à concepção toba da feminidade. A análise da trama simbólica de relações significativas entre a feminidade e o plano celeste mostra, por sua vez, que a mulher é considerada como um ser perigoso, com marcadas características de liminaridade. Em decorrência disso, a práxis social toba constrói uma feminidade obediente às prescrições sociais, pois a insubordinação e a quebra das normas na vida cotidiana podem desencadear uma série de desajustes que vão do individual ao coletivo, podendo também gerar desordens cósmicos.
Citas
ARENAS, Pastor. 2003. Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Dunken.
AVENI, Anthony F. 1993. Observadores del cielo en el México Antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.
BARÚA, Guadalupe & DASSO, María Cristina. 1999. “El papel femenino en la hostilidad wichí”. In M. Califano & M. C. Dasso (eds.) El chamán wichí. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
BELAÚNDE, Luisa Elvira. 2005. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Fondo Editorial UNMSM.
BELAÚNDE, Luisa Elvira. 2006. “A força dos pensamentos, o fedor do sangue. Hematologia e gênero na Amazônia”. Revista de Antropologia 49(1): 205-243. https://doi.org/10.1590/S0034-77012006000100007
BLIXEN, Olaf. 1992. “Las manchas de la luna y sus explicaciones míticas en Sudamérica”. MOANA 4(2): 1-41.
BRAUNSTEIN, José. 2008. “Muchos caciques y pocos indios. Conceptos y categorías del liderazgo indígena chaqueño”. In J. Braunstein & N. Meichtry (eds.) Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco. Corrientes: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.
CITRO, Silvia. 2008. “Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik”. In S. Hirsch (coord.) Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos.
CORDEU, Edgardo. 1969/70. “Aproximación al horizonte mítico de los tobas”. Runa 12(1/2): 67-173.
CÓRDOBA, Lorena. 2008. “Liderazgo, grupos locales y organización sociopolítica entre los toba del Oeste formoseño”. In J. Braunstein y N. Meichtry (eds.) Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco. Corrientes: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.
CÓRDOBA, Lorena. 2008. “¿Existe la iniciación? Procesos de construcción social de la feminidad entre los toba del oeste formoseño”. Acta Americana 16(2):61-83.
DASSO, María Cristina. 1992. “Algunas observaciones acerca del Lewó entre los Wichí”. Mitológicas 7: 27-35.
GÓMEZ, Cecilia. 2007. “Kates lhukwetah. La representación social, material y estelar de la mujer entre los Wichí”. Acta Americana 15(2): 97-116.
GÓMEZ, Cecilia. 2008. “Venus and the Star Woman”. Archaeologia Baltica 10: 25-28.
GÓMEZ, Cecilia. 2008. “Na´gaiq, lakawa´hegen y dapi´chi. Huellas de una zona de frontera en dos representaciones celestes toba-pilagá”. Estudios Latinoamericanos 28: 185-209.
GÓMEZ, Cecilia. 2008. “Parentesco y representación estelar de la mujer entre los Wichí del Gran Chaco”. In Actas del VI° Congreso de Americanistas. Buenos Aires: Dunken.
GÓMEZ, Cecilia & José BRAUNSTEIN. 2004 “Algunas representaciones astronómicas en las culturas tradicionales del Gran Chaco”. In Actas del XXIV Congreso de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
GÓMEZ, Mariana. 2006. “Representaciones y prácticas en torno a la menstruación y menarca entre mujeres tobas: entre la salud de las mujeres y la construcción social del género femenino”. Papeles de trabajo 14: 9-51.
GORDILLO, Gastón. 2005. Nosotros vamos a estar acá para siempre. Historias tobas. Buenos Aires: Biblos.
HÉRITIER, Francoise. 1996. Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.
IDOYAGA MOLINA, Anatilde. 1976/77. “Aproximación hermenéutica a las nociones de concepción, gravidez y alumbramiento entre los pilagá del Chaco Central”. Scripta Ethnologica 4: 78-98.
IDOYAGA MOLINA, Anatilde.. 1986. “Estudio fenomenológico del mito de origen de las mujeres entre los pilagá (Chaco Central)”. Anales de arqueología y etnología 41/42: 165-174.
KARSTEN, Rafael. 1923. The toba indians of the Gran Chaco. Helsingfors: Åbo Akademi.
LEAKE, Alfred. 1933. “The Story of the Toba Mission”. The Magazine of the South American Missionary Society 66: 67-69.
LEHMANN-NITSCHE, Roberto. 1924. “La Astronomía de los Tobas”. Revista del Museo de La Plata 27: 267-285.
LÉVI-STRAUSS, Claude. 1986. “El sexo de los astros”. In Antropología estructural II. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
LÉVI-STRAUSS, Claude. 1997. Mitológicas III. El origen de las maneras de mesa. México: Siglo XXI Editores.
MÉTRAUX, Alfred. 1937. “Études d’Ethnographie Toba-Pilagá (Gran Chaco)”. Anthropos 32: 171-194, 378-401.
LÉVI-STRAUSS, Claude. 1946. Myths of the Toba and Pilagá Indians of the Gran Chaco. Memoirs of the American Folklore Society 40. Philadelphia: The Waverly Press.
MILLER, Elmer. 1977. “Simbolismo, conceptos de poder y cambio cultural de los tobas del Chaco argentino”. In E. Hermitte (ed.) Procesos de articulación social. Buenos Aires: Amorrortu.
NORDENSKIÖLD, Erland. 2002. La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: Editorial APCOB.
PALAVECINO, Enrique. 1969/70. “Mitos de los indios tobas”. Runa 12(1/2): 177-197.
PALMER, John. 2005. La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena. Formosa y Salta: APCD y otros.
PEREZ DIEZ, Andrés. 1983. “A tale of the mataco about the origin of women”. Latin American Indian Literatures 7(2): 134-169.
TEBBOTH, Tomás. 1943. “Diccionario Toba”. Revista del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional del Tucumán 3(2): 35-221.
TOLA, Florencia. 2001. “La luna en el imaginario masculino y femenino de los tobas (qom) orientales del Chaco argentino”. Ava 3: 75-88.
VALEGGIA, Claudia, LANZA, Norberto & CÓRDOBA, Lorena. 2005. “Fuentes de variación en la alimentación actual de los toba-pilagá del Oeste formoseño”. In Actas del V Congreso de Americanistas. Vol. 2. Buenos Aires: Dunken.
WILBERT, Johannes & SIMONEAU, Karin (eds.). 1982. Folk Literature of the Mataco Indians. UCLA Latin American Studies, 52. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications.
WILBERT, Johannes & SIMONEAU, Karin (eds.). 1982. Folk Literature of the Toba Indians. Volume One. UCLA Latin American Studies, 54. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications.
WILBERT, Johannes & SIMONEAU, Karin (eds.). 1985. Folk Literature of the Chorote Indians. UCLA Latin American Studies, 60. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications.
WILBERT, Johannes & SIMONEAU, Karin (eds.). 1989. Folk Literature of the Toba Indians. Volume Two. UCLA Latin American Studies, 68. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1 Los autores conservan los derechos de autor del trabajo publicado bajo Creative Commons - Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite:
Compartir: copiar y redistribuir material en cualquier medio o formato
Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.
De acuerdo con los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Debe hacerlo bajo cualquier circunstancia razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
2 Los autores están autorizados a distribuir la versión del trabajo publicado en esta revista, en repositorios institucionales, temáticos, bases de datos y similares, con reconocimiento de la publicación inicial en esta revista;
3 Los trabajos publicados en esta revista serán indexados en las bases de datos, repositorios, portales, directorios y demás fuentes en las que la revista esté y estará indexada.