Open Journal Systems

El diseño institucional como medio para concretar el principio democrático de la participación ciudadana

Lina María López Jiménez

Resumo


Este artículo plantea las condiciones mínimas que debería contener el diseño institucional de la participación ciudadana, para que pueda ser considerado bueno, y que, como principio democrático constitucional, se pueda concretar. Todo ello, desde la Teoría de la elección pública, y dentro del contexto del Derecho Constitucional colombiano. Se concluye que dicho diseño, no solo debe tener coherencia interna y externa, y contener los aspectos característicos del principio democrático; sino que debe limitar los comportamientos para evitar que los tomadores de decisiones públicas favorezcan sus propios intereses en lugar de los generales.


Palavras-chave


democracias; diseño; participación social; principio jurídico; elección pública.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ARAGÓN, Manuel. La eficacia jurídica del principio democrático. Revista Española de Derecho Constitucional, Madrid, año 8, número 24, p. 9-45, sep./dic. 1988. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/79383.pdf].

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Proyecto de Acto reformatorio de la Constitución No 13, Ampliación de la democracia, María Teresa Garcés Lloreda, Gaceta Constitucional No 10 del 20 febrero de 1991, p. 14.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Proyecto de Acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia No 60, Planeación económica y social y presupuesto; autores: Guillermo Perry, Horario Serpa y Eduardo Verano; Gaceta Constitucional No 22 del 18 de marzo de 1991, p. 56.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Proyecto de Acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia No 71, Título: Proyecto de acto reformatorio; autor: Álvaro Cala Hederich; Gaceta Constitucional No 23 del 19 de marzo de 1991, p. 45.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Proyecto de Acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia No 73, Democracia participativa; autor: Jaime Arias López; Gaceta Constitucional No 23 del 19 de marzo de 1991, p. 49.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia No 126, Autor: Antonio Galán Sarmiento, Gaceta Constitucional No 31 del 1º de abril de 1991, p. 20.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Ponencia Preámbulo y principios, Alberto Zalamea Costa, Gaceta Constitucional No 36 del 4 de abril de 1991, p. 27.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Informe - Ponencia La planeación y las entidades territoriales. Autor: Eduardo Espinosa Faciolince, Gaceta Constitucional No 44 del 12 de abril de 1991, p. 2.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Informe de Ponencia: Régimen económico, libertad de empresa, competencia económica, monopolios e intervención del Estado. Ponentes: Iván Marulanda, Guillermo Perry, Jaime Benítez, Angelino Garzón, Tulio Cuevas y Guillermo Guerrero. Gaceta Constitucional No 46 del 15 de abril de 1991, p. 7.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Relatoría acta de sesión plenaria del lunes 18 de febrero de 1991, punto 4. Exposición general: e) Exposición del Constituyente Carlos Holmes Trujillo García, “Hacia un Estado de participación social”. Gaceta Constitucional No 47 del 15 de abril de 1991, p. 10.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Relatoría acta de sesión plenaria del lunes 15 de febrero de 1991. Exposición general: Exposición de Álvaro Cala Hederich, «Una propuesta de planeación con democracia participativa», p. 3. Exposición de Álvaro Echeverry Uruburu, «La convivencia democrática como objetivo central de la Reforma a la Constitución», p. 5. Exposición de Guillermo Perry Rubio, «El gran compromiso», p. 11. Exposición de Orlando Fals Borda, «La nueva Constitución de Colombia tendría principios neofederales, descentralizantes y autonomistas», p. 13. Gaceta Constitucional No 48 del 12 de abril de 1991.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Informe - Ponencia: Mecanismos de participación democrática, Constituyentes: Jaime Arias López, Darío Mejía Agudelo y Juan Carlos Esguerra Portocarrero. Gaceta Constitucional No 52 del 17 de abril de 1991, p. 7.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Informe – Ponencia para primer debate Preámbulo y principios. Ponente: Alberto Zalamea Costa. Gaceta Constitucional No 62 del 29 de abril de 1991, p. 2.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Informe – Ponencia para primer debate en plenaria. Democracia participativa, reforma y pedagogía de la Constitución. Constituyentes: Juan Carlos Esguerra Portocarreño y Jaime Arias López. Gaceta Constitucional No 81 del 24 de mayo de 1991, p. 4.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Ponencia para primer debate en plenaria Fines del Estado, constituyente Jaime Arias López, Gaceta Constitucional No 93 del 8 de junio de 1991, p. 12.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC). Instituciones de la Democracia Participativa. Objetivos de la participación. Constituyente: Fernando Carrillo Flórez, Gaceta Constitucional No 107 del 24 de junio de 1991, p. 8.

ATIENZA, Manuel; RUIZ Manero, Juan. Sobre principios y reglas. Revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Alicante, número 10, p. 101-120, 1991. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbk1q1].

ATIENZA, Manuel; RUIZ Manero, Juan. Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel Derecho, 1996.

BAYÓN, Juan Carlos. Principios y reglas: legislación y jurisdicción en el Estado constitucional. Revista Jueces por la democracia, España, número 27, p. 41-49, 1996. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174677

BLACHA, Luis E. El orden social en perspectiva sociológica. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, Barranquilla, volumen 1, número 1, p. 4-27, jul/dic. 2014. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35322/CONICET_Digital_Nro.7e4b706a-8e91-448e-9756-19813029583f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y].

BOBBIO, Norberto. Liberalismo y democracia, 4ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Disponible en: http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/48738473847832478364783647836478.pdf].

BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. Traducción de José F. Fernández-Santillán, 3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

BUCHANAN, James. Democracia limitada o ilimitada. Revista de Estudios Públicos, Chile, número 6, p. 37-51, 2º trimestre, 1982. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183621/rev06_buchanan.pdf].

BUCHANAN, James; BRENNAN, Geoffrey. La razón de las normas. Trad. José Antonio Aguirre Rodríguez. España: Unión Editorial, 1987.

BUCHANAN, James; TULLOCK, Gordon. El cálculo del consenso. Fundamentos lógicos de la democracia constitucional. Trad. Javier Salinas Sánchez. Barcelona: Planeta – Agostini, 1993.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley Estatutaria 1757 del 6 julio de 2015, por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-439/1992. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-089/1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-089 A/1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-180/1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-497/1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-191/1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-103/1996. M.P. Fabio Morón Díaz.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-448/1997. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia SU-747/1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-1110/2000. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-637/2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinoza.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia SU-1122/2001. M.P. Eduardo Montealegre Linett.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-179/2002. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-1005/2006. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-376/2008. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-674/2008. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-263/2010. M.P. Juan Carlos Henao Pérez.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-141/2010. M.P. Humberto Sierra Porto.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-150/2015. M.P. Mauricio González Cuervo.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-027/18. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-065/2021. M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar.

CUNILL, Nuria. Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD, 1991.

DUQUE, Flavia de Paula; CARNEIRO, Ricardo. Democracia y diseños institucionales participativos en las políticas urbanas: estudio de la experiencia brasilera contemporánea. Revista Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Quito, número 39, p. 71-87, may. 2011. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/iconos/images/pdfs/Iconos40/5Dossier-Democracia-disenos.pdf].

ESTRADA VÉLEZ, Sergio. La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Medellín, volumen 41, número 114, p. 41-76, ene./jun. 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v41n114/v41n114a02.pdf].

FERRAJOLI, Luigi. Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 2. Teoría de la democracia. Madrid: Editorial Trotta, 2011.

FUENTES BARRERA, Felipe Alfredo, MARTÍNEZ FLORES, Isaías y RAMOS VÁSQUEZ, Eréndira Nohemí. El principio democrático. Enfoque sistémico de la interpretación constitucional y convencional. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Tirant lo Blanch, 2021. Disponible en: https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/El%20principio%20democra%CC%81tico.pdf

FUNG, Archon. Varieties of Participation in Complex Governance. Public Administration Review, [s.l.], volumen 66, p. 66-75, dec. 2006. Disponible en: http://www.archonfung.net/papers/FungVarietiesPAR.pdf].

GIRALDO MARÍN, Lucero; MEJÍA ESCOBAR, Bibiana Magaly. Informe final del proyecto de investigación: Estrategias comunicativas para la movilización social en procesos de planeación del desarrollo en los municipios del Departamento del Quindío. Armenia: Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, programa de Comunicación Social, grupo de investigación Comunicación y cultura, 2012. Disponible en: http://repositorio.uniquindio.edu.co/bitstream/123456789/116/1/ESTRATEGIAS%20COMUNICATIVAS%20PARA%20LA%20MOVILIZACION%20SOCIAL%20EN%20PROCESOS%20DE%20PLANEACION%20DEL%20DESARROLLO%20EN%20LOS%20MUNICIPIOS%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DEL%20QUINDIO.pdf].

GIMENO PRESA, María Concepción. Interpretación y derecho. Análisis de la obra de Riccardo Guastini. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, No 21. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.

GOODIN, Robert. E. Las instituciones y su diseño. In: GOODIN, Robert E. (Coord.). Teoría del diseño institucional. (Trad. María Luz Melón). España: Editorial Gedisa, 2003, p. 13-73.

GOODIN, Robert. E. Coord. Teoría del diseño institucional. Trad. María Luz Melón. España: Editorial Gedisa, 2003.

GONNET, Juan Pablo. Durkheim, Luhmann y la delimitación del problema del orden social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Ciudad de México, volumen 60, número 225, p. 285-310, sep./dic. 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000300285].

HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Trad. Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Editorial Trotta, 2010.

HERNÁNDEZ, Andrés. La participación ciudadana en Bogotá 1990-2010: Discursos, trayectorias, evaluación y limitaciones. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2010. Disponible en: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/San_Bernardo_Contexto_Historico/Participacion_Ciudadana_Bogota-Hernandez_Andres-2010.pdf].

KARSTEN, Andreas. Participation Models. Citizens, Youth, Online: A chase through the maze. 2nd edition. [s.l.]. [s.n.]. 2012. Disponible en: http://www.youthpolicy.org/library/documents/a-potpourri-of-participation-models/ [acc. 25/06/14].

LIZARAZO ORTEGA, Jesús Humberto. Planeación participativa: mito y realidad. Constitución de 1991 y planeación en Colombia balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y –Konrad-Adenauer-Stiftung”, 2007, p. 279-304.

MERINO, Mauricio. La participación ciudadana en la democracia. México: Instituto Federal Electoral, 2013. Disponible en: https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosDivulgacion/2015/cuad_4.pdf]. [Fecha de consulta: 12 de octubre de 2021].

NÚÑEZ-VAQUERO, Álvaro. Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios. Revista Jurídicas, Colombia, volumen 14, número 1, p. 54-70. 2017. DOI: 10.17151/jurid.2017.14.1.5 Disponible en: http://190.15.17.25/juridicas/downloads/Juridicas14(1)_5.pdf]. [Fecha de consulta: 2 de octubre de 2021].

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Aprobada por la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Lisboa, Portugal, 25 y 26 de junio de 2009. Adoptada por la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Estoril, Portugal, 30 de noviembre y 1° de diciembre de 2009 (Resolución No. 38 del Plan de Acción de Lisboa) Disponible en: http://www.clad.org/documentos/declaraciones/carta-iberoamericana-de-participacion-ciudadana/view

PETTIT, Philip. El diseño institucional y la elección racional. In: GOODIN, Robert E. (Coord.). Teoría del diseño institucional. (Trad. María Luz Melón). España: Editorial Gedisa, 2003, p. 75-117.

RODRÍGUEZ, Luz Amparo. Yo participo, tú participas, otros deciden: La participación ambiental en Colombia. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung y Foro Nacional Ambiental, 2021. Disponible en: https://foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2021/04/LibroGARodriguezparticipacion.pdf

RUBIO, Mauricio. Economía Jurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

SALAZAR SILVA, Fernando. El orden social en Colombia. Una interpretación. Revista de Economía del Caribe, Barranquilla, número 22, p. 45-66, july/dec. 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21062018000200045].

SÁNCHEZ MORÓN, Miguel. Elementos de la participación ciudadana. Revista de estudios de la vida local, [s.l.], número 221, p. 37-46, 1984. Disponible en: https://revistasonline.inap.es/index.php/REALA/article/view/8353/8402].

SÁNCHEZ MORÓN, Miguel. Información y participación ciudadana en la Administración local. Anuario de la Facultad de Derecho de Alcalá de Henares 1993-1994, volumen 3, p. 79-94. 1994. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6047/Informaci%c3%b3n_S%c3%a1nchez_AFDUA_1993_1994.PDF?sequence=1&isAllowed=y].

VELÁSQUEZ C., Fabio; GONZÁLEZ R. Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, Fundación Social, Foro Nacional por Colombia, Banco Mundial, CIDER- Universidad de los Andes, Corporación Región, Viva la ciudadanía y Transparencia por Colombia, 2003.

VELÁSQUEZ, Fabio; GONZÁLEZ, Esperanza. Encuentros con el futuro, 4º ejercicio de planeación participativa en Bogotá, 2004. Bogotá: Fundación Corona / Fundación Foro Nacional por Colombia con el apoyo de Inter-American Foundation, 2006.

VILLAMARÍN RAMÍREZ, Ricardo. Se hace camino al andar, una mirada a la planeación participativa en el Magdalena Medio. Barrancabermeja: Corporación Andina de Fomento, Programa de Desarrollo y paz Magdalena Medio laboratorio de paz y Sistema Regional de Planeación Participativa del Magdalena Medio, 2004.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/rinc.v10i2.86906

Apontamentos

  • Não há apontamentos.