La razón pública de las candidaturas independientes en Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.5380/rinc.v4i3.54371Palavras-chave:
Candidato independiente, sociedad democrática, razón pública, Derecho Político, Jalisco.Resumo
En la actualidad el tema de las candidaturas independientes es uno de los más importantes aunque debilitados en la vida política de México. Su trascendencia en la reforma constitucional del 2014, desde la desaparición en la Ley Electoral de 1946, es indiscutible. La participación en el voto activo mediante esa figura durante el último proceso electoral 2014-2015, donde participaron un total de 118 candidatos independientes en conjunto tanto a nivel federal como local, y de donde solamente 6 resultaron electos (De la Rosa, s/a., En Línea), resultó un avance en la democracia participativa social. Jalisco fue precisamente uno de los Estados donde un candidato independiente obtuvo el triunfo como Diputado Local, lo que podría dar muestras del comportamiento y la cultura política que ejercen las candidaturas independientes en la entidad. Ahora bien, la idea de una sociedad democrática conlleva la justificación de que los ciudadanos ejercen sus derechos político electorales –votar y ser votado– desde una razón pública (Rawls, 2013, pp. 204 - 240) mediante la cual ejercen su poder político. Al final, este último será el objetivo del estudio, el análisis de la razón pública como parte de una nueva cultura política, que se desprende del ejercicio del Diputado independiente de Jalisco, Pedro Kumamoto desde su elección, lo que permitirá identificar los retos que al respecto está afrontando y que se verá replicado en las subsecuentes candidaturas independientes que se presenten.
Referências
BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. 3. ed. 7. reimp. UNAM: Ciudad de México, 2012.
BREWER-CARIAS, Allan. La democracia representativa y la falacia de la llamada “Democracia Participativa” In: FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge (Coord.). Estudios de Derechos Electoral: Memoria del Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral. UNAM: Ciudad de México, 2011.
GAMBOA MONTEJANO, Claudia; VALDÉS ROBLEDO, Sandra. Candidaturas Independientes. Estudio Conceptual, de Antecedentes, Jurisprudencia, Iniciativas presentadas en la LX y LXI Legislaturas, de Derecho Comparado y Opiniones Especializadas. Servicio de Investigación y Análisis: Análisis de Política Interior, 2011.
LUDLOW, Dunia. Democracia participativa y gobernanza. In: MYERS GALLARDO, Alfonso, et al. (Coords.). La democracia a debate: perspectivas sobre democracia y gobernanza. Salamanca: Universidad de Salamanca, España: 2015.
MEIXIEIRO NÁJERA, Gustavo; PLIEGO MORENO, Iván H. Reformas electorales en México: evolución y pendientes. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública: Ciudad de México, 2010. Disponible en: <http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/240059/675217/file/Docto_91_Reformas_electorales_Mexico_2010.pdf>.
RAWLS, John. Liberalismo político. 7. reimp. UNAM: Ciudad de México, 2013.
RODRÍGUEZ LABASTIDA, Javier. Kumamoto y su estrategia digital: - dinero + innovación. ALTONIVEL, Ciudad de México, jun. 2015. Disponible en <http://www.altonivel.com.mx/51572-la-estrategia-digital-que-dio-el-triunfo-a-kumamoto.html>.
ROSA HERNÁNDEZ, Gonzalo Julián. Formas de participación ciudadana: El plebiscito. In: FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge (Coord.). Estudios de Derecho Electoral: Memorias del Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral. UNAM: Ciudad de México, 2011.
SALAZAR UGARTE, Pedro. La democracia constitucional: una radiografía teórica. UNAM: Ciudad de México, 2006.
SANTIAGO CAMPOS, Gonzalo. Las candidaturas independientes en México. Revista Derecho del Estado, Bogotá, vol. 33, p. 65-99, jul./dic. 2014. p. 71. Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/3376/337632740003.pdf>.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).