LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN ARGENTINA: DISPUTAS POR SUS SENTIDOS Y USOS
DOI:
https://doi.org/10.5380/jpe.v17i2.92216Palavras-chave:
Evaluación Educativa, Institucionalización, Disputas de Sentidos, Usos Políticos y PedagógicosResumo
Los 30 años de institucionalización de las evaluaciones educativas en Argentina permiten considerar que, con un despliegue heterogéneo respecto de las decisiones sobre la materia, se avanzó en su instalación como política educativa nacional y federal. El artículo reconstruye diferentes períodos de la evaluación educativa para problematizar sus alcances, sentidos y usos. El enfoque que lo orienta es de tipo cualitativo, a partir del trabajo con fuentes oficiales y bibliografía especializada. Los Operativos Nacionales de Evaluación surgieron en 1993 en consonancia con los proyectos políticos neoliberales instalados en parte de Latinoamérica. Desde entonces, fueron adquiriendo variada relevancia según los gobiernos. En 2016 con la llegada de un gobierno de orientación de derecha, se le otorgó fuerte centralidad a la política de evaluación, buscando generar un sentido inaugural y de transparencia. Con el cambio político en 2019 se buscó redefinir sus alcances e implementar instrumentos complementarios desde una perspectiva integral. El artículo plantea que las políticas de evaluación sostenidas en los últimos años fueron instalando con más fuerza la necesidad de contar con evidencia oportuna para la toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno, muy a contramano de los enunciados que versan sobre la falta de “cultura evaluativa”. Asimismo, reflexiona sobre lo complejo de incorporar la dimensión investigativa y de la información, en tanto ello se inscribe en discusiones más amplias sobre el derecho a la educación.
Referências
AVIGNOLO, Maria Laura. Finocchiaro: "Estamos cambiando la matriz cultural de la educación. Clarín, 2 de noviembre de 2017.
CARELLI LYNCH, Guido. Macri habló de los que "caen" en la escuela pública y fue criticado. Clarín, 22 de marzo de 2017.
CATRI Gabriela; NISTAL, Martin; ORLICKI, Eugenia; VOLMAN, Victor. Aprender 2021. Observatorio de Argentinos por la Educación. Junio 2022.
Colectivo de Observatorios y Equipos De Investigación En Educación UNIPE, OPPPED FFYL-UBA, CCC FLOREAL GORINI, Aula Abierta-UNAHUR, UNDAV, NIFEDE-UNTREF, UNGS Y CEIECS-UNSAM. En caída libre. Balance del presupuesto educativo nacional durante el gobierno de Cambiemos. 2019.
DiNIECE, (sin/año). La Evaluación de la Calidad Educativa en Argentina. Experiencias Provinciales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
EL OBSERVADOR - DOSSIER DEL OBSERVATORIO EDUCATIVO DE UNIPE. Sobre los usos políticos de las evaluaciones educativas. p. 6, Nº7, 2019.
GANIMIAN, Alejandro J. El termómetro educativo: Informe sobre el desempeño de Argentina en los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) 2005-2013. Ciudad de Buenos Aires: Proyecto Educar 2050, 2015.
JACKSON Philip. W. La vida en las aulas. Madrid: Morata, 1991.
LA NACIÓN. Mauricio Macri presentó los resultados de la prueba Aprender 2016: dijo que son "dolorosos". 21 de marzo de 2017.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. El presidente Mauricio Macri presentó los resultados de la Evaluación Aprender. Argentina, Noticias, 14 de marzo de 2019.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. El presidente Mauricio Macri, en la presentación de los resultados de la evaluación. Aprender 2017. Argentina, Noticias, 21 de marzo de 2018.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Evaluación de los resultados del SINEC 1993/1999. Debilidades y fortalezas en las pruebas de evaluación. Programa Promoción y Evaluación de la Calidad Educativa. s/d. p. 66.
RODRIGO, Lucrecia; RODRIGUEZ MOYANO, Ines. Los programas de evaluación en la agenda de gobierno en la Argentina reciente: discursos, acciones e institucionalidades de las políticas orientadas a la mejora de la calidad educativa durante la gestión de Cambiemos (2015-2019). Revista on line de Política e Gestão Educacional, vol. 24, núm. 1, p. 762-777, 2020.
TIEMPO ARGENTINO. Más desmantelamientos en Educación: ahora es el turno del área de estadística. Buenos Aires, 3 de agosto de 2016.
TZEIMAN, Andrés. Radiografía política del macrismo. La derecha argentina: entre la nación excluyente y el desafío democrático. Buenos Aires: La Caterva, 2017.
VAZQUEZ, Luciana. Elena Duro: "Generar una competencia entre escuelas no suma a la cultura evaluativa. La Nación, 22 abril 2016.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da sua autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Os autores são autorizados a assinarem contratos adicionais, separadamente, para distribuição não exclusiva da versão publicada nesta revista (por exemplo, em repositórios institucionais ou capítulos de livros), com reconhecimento da sua autoria e publicação inicial nesta revista).
c) Os autores são estimulados a publicar e distribuir a versão onlline do artigo (por exemplo, em repositórios institucionais ou em sua página pessoal), considerando que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e as citações do artigo publicado.
d) Esta revista proporciona acesso público a todo o seu conteúdo, uma vez que isso permite uma maior visibilidade e alcance dos artigos e resenhas publicados. Para maiores informações sobre esta abordagem, visite Public Knowledge Project, projeto que desenvolveu este sistema para melhorar a qualidade acadêmica e pública da pesquisa, distribuindo o OJS assim como outros softwares de apoio ao sistema de publicação de acesso público a fontes acadêmicas.
e) Os nomes e endereços de e-mail neste site serão usados exclusivamente para os propósitos da revista, não estando disponíveis para outros fins.
English version:
Authors who publish at JPE agree to the following terms:
a) The authors retain the copyright and grant JPE the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License that allows the sharing of the work with recognition of its authorship and initial publication in this magazine.
b) Authors are authorized to sign additional contracts, separately, for non-exclusive distribution of the version published in JPE (for example, in institutional repositories or book chapters, with acknowledgment of their authorship and initial publication at JPE).
c) Authors are encouraged to publish and distribute the online version of the article (for example, in institutional repositories or on their personal page), considering that this can induce the science, as well as increase the impact and citations of the published article.
d) This journal provides public access to all of its content, as this allows greater visibility and reach of published articles and reviews. For more information on this approach, visit the Public Knowledge Project, a project that developed this system to improve the academic and public quality of research, distributing OJS as well as other software to support the publication system of public access to academic sources.
e) The names and e-mail addresses on this website will be used exclusively for the JPE purposes, and will not be available for other purposes.
Versión en Español
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir la obra con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a firmar acuerdos adicionales, por separado, para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista (por ejemplo, en repositorios institucionales o capítulos de libros), con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista).
c) Se alienta a los autores a publicar y distribuir la versión en línea del artículo (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal), considerando que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y las citas del artículo publicado.
d) Esta revista brinda acceso público a todo su contenido, ya que esto permite una mayor visibilidad y alcance de los artículos y reseñas publicados. Para obtener más información sobre este enfoque, visite Public Knowledge Project, un proyecto que desarrolló este sistema para mejorar la calidad académica y pública de la investigación, distribuyendo el OJS, así como otro software para respaldar el sistema de publicación de acceso público para fuentes académicas.
e) Los nombres y direcciones de correo electrónico en este sitio serán utilizados exclusivamente para los fines de la revista, no estando disponibles para otros fines.
This work is licensed under a Creative Commons Atribution 4.0 International.