TRÊS DÉCADAS DE AVALIAÇÃO EDUCACIONAL NA COLÔMBIA

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5380/jpe.v17i2.92187

Palavras-chave:

Sistema Educativo, Evaluación, Saber, Poder, Sujeto

Resumo

Los primeros años de la década de los 90 marcaron un hito en la historia de Colombia con la expedición de tres normas que orientaron nuestro devenir como nación, en todos los ámbitos, pero particularmente en el educativo: la Constitución Política de Colombia, en 1991, que reconoce educación como bien público y como derecho; la Ley 30 de 1992 a través de la cual se reglamenta el sistema de educación superior y, la Ley General de Educación, en 1994. Esta última, instala el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación que confina perennemente al sistema educativo, a las instituciones y los sujetos en su existencia, acontecer y devenir, a ser presas permanentes de la evaluación y de sus múltiples estrategias. Este ejercicio analítico — descriptivo e interpretativo — acude al estudio de una masa documental — teórica y normativa principalmente — referida a la evaluación educativa, en perspectiva de mostrar lo acontecido con la evaluación en Colombia, en los últimos seis lustros y, con ello, abordar un análisis a modo de una ontología histórica del presente, sobre lo que nos acontece en tanto sujetos-objeto de valoración perpetua; consecuentemente hace uso de la caja de herramientas foucaultiana que nos permite indagar por el saber, el poder que le subyace y los sujetos que agencia. Ello en perspectiva de cuestionar e interpelar su poder y su verdad frente a aquello que se ha denominado cultura panevaluativa.

Biografia do Autor

Tomás Sánchez Amaya, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia

 

Postdoctor en Narrativa y Ciencia por la Universidad Santo Tomás (en convenio con la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina); doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-Cinde; magister en Filosofía Latinoamericana; especialista en Educación y Filosofía Colombiana; licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás. Investigador, fundador y líder del grupo de investigación EduCArte. Profesor Titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, adscrito al Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía (actualmente, coordinador del Comité de Currículo y Calidad de la Facultad de Ciencias y Educación).

Autor de varios libros: La evaluación: un proceso de formación y transformación docente; Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con uso de TIC. Versión 3.0; Formación Docente en la universidad: una analítica descriptiva; La evaluación en Colombia, Segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía.

Coautor de los libros: Experiencias educativas y prácticas pedagógicas en la Universidad Distrital y Regiones investigativas en educación y pedagogía.

Compilador y editor de los libros: Primer Simposio Internacional de Formación de Profesores Universitarios, Encuentro de socialización de experiencias educativas y prácticas pedagógicas, Simposio Internacional de Formación de Profesores Universitarios (Número 3. Evaluación, currículo y formación docente).

Autor de diversos artículos de investigación y análisis sobre temas y problemas relacionados con la educación, la pedagogía, la evaluación, la formación docente, los usos pedagógicos de la música popular tradicional campesina, la investigación (particularmente, la arqueología como método de indagación), entre otros. Ha presentado sus trabajos en diversos escenarios académicos de orden nacional e internacional.

Profesor visitante en las Universidades: Nacional de San Luis (San Luis Argentina); Universidad Federal de Mato Groso del Sur (Campus: Campo Grande y Corumbá, Mato Groso del Sur, Brasil); Universidad Estadual del Oeste de Paraná-Unioeste (Campus: Francisco Beltrão y Cascavel).

Referências

DE ALBA, Alicia. Construcción del currículum y Estado evaluador. Pensamiento Universitario, v. 2, n. 2, 1994.

ALDANA, Eduardo; CHAPARRO, Luis Fernando; GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel; GUTIÉRREZ, Rodrigo; Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de los Sabios. Bogotá: Tercer Mundo, 1996. v. 1

BENTANCUR, Nicolás. El estado evaluador de la educación superior. [s.l.] Universidad de la República, 1995.

BOLÍVAR, Rosa María; CADAVID, Ana María. Del estado docente al estado evaluador: las políticas curriculares en las reformas educativas en Colombia y sus implicaciones en la formación de maestros 1994-2006. [s.l.] Universidad de Antioquia, 2009.

CANALES RODAS, Javiera Isadora. La arqueología del saber de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos. [s.l.] Universidad de Chile, 2012.

CRUZ, Jorge Iván. El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas. Discusiones Filosóficas, v. 10, p. 183-198, 2006.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN-DNP. Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Los compromisos fundamentales de la sociedad: REconstrucción del tejido social Bogotá Departamento Nacional de Planeación, 1998.

EDICIONES SEM. Evaluación del Sistema Educativo. (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos). Bogotá: Ediciones SEM, 2003.

FLÓREZ, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill, 2001.

FOLLARI, Roberto. Los retos del siglo XXI ante el Estado evaluador. En: Universidad y evaluación. Estado del debate. Buenos Aires: Aique, 1994. p. 67-100.

GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, 2011.

HERRERA, Vilma. Foucault: descifrar y ordenar una caja de herramientas. Notas para pensar la teoría de la educación. Revista Estudios en Ciencias Humanas, [s.d.].

IBAR, Mariano. Manual general de evaluación. Barcelona: Octaedro-EUB, 2002.

PARCERISA, Lluis; FALABELLA, Alejandra. La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: Trayectoria, Producción y Tensiones en el Sistema Educativo Chileno. Education Policy Analysis Archives, v. 25, n. 89, p. 1-27, 21 ago. 2017.

PASTOR, Juán; OVEJERO, Anastasio. Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. 2008.

RESTREPO, Gabriel. El sistema de evaluación de la calidad de la educación en Colombia Bogotá ICFES, 1998.

SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás; ARIAS-MURILLO, Francisco. Evaluación: mecanismo de gestión y control del trabajo docente en educación superior. InterMeio: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação - UFMS, v. 24, n. 47, p. 147-166, 22 mayo de 2018.

SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis, n. 76, p. 71, 5 mar. 2010.

SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. Evaluación educativa en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015.

SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. Evaluación docente: ese sutil y perpetuo dispositivo de control. En: Encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias y Educación Memorias. Número especial. Evaluación, currículo y formación docente. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020. p. 69-93.

SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. La evaluación: un proceso de formación y transformación docente. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020a.

SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. Formas de evaluación como estrategias de control en la educación superior en Colombia. Educere et Educare, v. 15, n. 35, p. 10, 1 jun. 2020b.

TENTI FANFANI, Emiñio. Del estado educador al estado evaluador.

TIANA, Alejandro Y SANTÁNGELO, Horacio. Evaluación de la calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 1996.

Publicado

2023-12-11

Como Citar

Amaya, T. S. (2023). TRÊS DÉCADAS DE AVALIAÇÃO EDUCACIONAL NA COLÔMBIA. Jornal De Políticas Educacionais, 17(2). https://doi.org/10.5380/jpe.v17i2.92187

Edição

Seção

DOSSIÊ: 30 AÑOS DE EVALUACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. CARACTERÍSTICAS, LÍMITES Y DESAFÍOS