TRÊS DÉCADAS DE AVALIAÇÃO EDUCACIONAL NA COLÔMBIA
DOI:
https://doi.org/10.5380/jpe.v17i2.92187Palavras-chave:
Sistema Educativo, Evaluación, Saber, Poder, SujetoResumo
Los primeros años de la década de los 90 marcaron un hito en la historia de Colombia con la expedición de tres normas que orientaron nuestro devenir como nación, en todos los ámbitos, pero particularmente en el educativo: la Constitución Política de Colombia, en 1991, que reconoce educación como bien público y como derecho; la Ley 30 de 1992 a través de la cual se reglamenta el sistema de educación superior y, la Ley General de Educación, en 1994. Esta última, instala el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación que confina perennemente al sistema educativo, a las instituciones y los sujetos en su existencia, acontecer y devenir, a ser presas permanentes de la evaluación y de sus múltiples estrategias. Este ejercicio analítico — descriptivo e interpretativo — acude al estudio de una masa documental — teórica y normativa principalmente — referida a la evaluación educativa, en perspectiva de mostrar lo acontecido con la evaluación en Colombia, en los últimos seis lustros y, con ello, abordar un análisis a modo de una ontología histórica del presente, sobre lo que nos acontece en tanto sujetos-objeto de valoración perpetua; consecuentemente hace uso de la caja de herramientas foucaultiana que nos permite indagar por el saber, el poder que le subyace y los sujetos que agencia. Ello en perspectiva de cuestionar e interpelar su poder y su verdad frente a aquello que se ha denominado cultura panevaluativa.
Referências
DE ALBA, Alicia. Construcción del currículum y Estado evaluador. Pensamiento Universitario, v. 2, n. 2, 1994.
ALDANA, Eduardo; CHAPARRO, Luis Fernando; GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel; GUTIÉRREZ, Rodrigo; Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de los Sabios. Bogotá: Tercer Mundo, 1996. v. 1
BENTANCUR, Nicolás. El estado evaluador de la educación superior. [s.l.] Universidad de la República, 1995.
BOLÍVAR, Rosa María; CADAVID, Ana María. Del estado docente al estado evaluador: las políticas curriculares en las reformas educativas en Colombia y sus implicaciones en la formación de maestros 1994-2006. [s.l.] Universidad de Antioquia, 2009.
CANALES RODAS, Javiera Isadora. La arqueología del saber de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos. [s.l.] Universidad de Chile, 2012.
CRUZ, Jorge Iván. El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas. Discusiones Filosóficas, v. 10, p. 183-198, 2006.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN-DNP. Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Los compromisos fundamentales de la sociedad: REconstrucción del tejido social Bogotá Departamento Nacional de Planeación, 1998.
EDICIONES SEM. Evaluación del Sistema Educativo. (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos). Bogotá: Ediciones SEM, 2003.
FLÓREZ, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill, 2001.
FOLLARI, Roberto. Los retos del siglo XXI ante el Estado evaluador. En: Universidad y evaluación. Estado del debate. Buenos Aires: Aique, 1994. p. 67-100.
GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, 2011.
HERRERA, Vilma. Foucault: descifrar y ordenar una caja de herramientas. Notas para pensar la teoría de la educación. Revista Estudios en Ciencias Humanas, [s.d.].
IBAR, Mariano. Manual general de evaluación. Barcelona: Octaedro-EUB, 2002.
PARCERISA, Lluis; FALABELLA, Alejandra. La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: Trayectoria, Producción y Tensiones en el Sistema Educativo Chileno. Education Policy Analysis Archives, v. 25, n. 89, p. 1-27, 21 ago. 2017.
PASTOR, Juán; OVEJERO, Anastasio. Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. 2008.
RESTREPO, Gabriel. El sistema de evaluación de la calidad de la educación en Colombia Bogotá ICFES, 1998.
SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás; ARIAS-MURILLO, Francisco. Evaluación: mecanismo de gestión y control del trabajo docente en educación superior. InterMeio: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação - UFMS, v. 24, n. 47, p. 147-166, 22 mayo de 2018.
SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis, n. 76, p. 71, 5 mar. 2010.
SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. Evaluación educativa en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015.
SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. Evaluación docente: ese sutil y perpetuo dispositivo de control. En: Encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias y Educación Memorias. Número especial. Evaluación, currículo y formación docente. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020. p. 69-93.
SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. La evaluación: un proceso de formación y transformación docente. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020a.
SÁNCHEZ-AMAYA, Tomás. Formas de evaluación como estrategias de control en la educación superior en Colombia. Educere et Educare, v. 15, n. 35, p. 10, 1 jun. 2020b.
TENTI FANFANI, Emiñio. Del estado educador al estado evaluador.
TIANA, Alejandro Y SANTÁNGELO, Horacio. Evaluación de la calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 1996.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da sua autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Os autores são autorizados a assinarem contratos adicionais, separadamente, para distribuição não exclusiva da versão publicada nesta revista (por exemplo, em repositórios institucionais ou capítulos de livros), com reconhecimento da sua autoria e publicação inicial nesta revista).
c) Os autores são estimulados a publicar e distribuir a versão onlline do artigo (por exemplo, em repositórios institucionais ou em sua página pessoal), considerando que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e as citações do artigo publicado.
d) Esta revista proporciona acesso público a todo o seu conteúdo, uma vez que isso permite uma maior visibilidade e alcance dos artigos e resenhas publicados. Para maiores informações sobre esta abordagem, visite Public Knowledge Project, projeto que desenvolveu este sistema para melhorar a qualidade acadêmica e pública da pesquisa, distribuindo o OJS assim como outros softwares de apoio ao sistema de publicação de acesso público a fontes acadêmicas.
e) Os nomes e endereços de e-mail neste site serão usados exclusivamente para os propósitos da revista, não estando disponíveis para outros fins.
English version:
Authors who publish at JPE agree to the following terms:
a) The authors retain the copyright and grant JPE the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License that allows the sharing of the work with recognition of its authorship and initial publication in this magazine.
b) Authors are authorized to sign additional contracts, separately, for non-exclusive distribution of the version published in JPE (for example, in institutional repositories or book chapters, with acknowledgment of their authorship and initial publication at JPE).
c) Authors are encouraged to publish and distribute the online version of the article (for example, in institutional repositories or on their personal page), considering that this can induce the science, as well as increase the impact and citations of the published article.
d) This journal provides public access to all of its content, as this allows greater visibility and reach of published articles and reviews. For more information on this approach, visit the Public Knowledge Project, a project that developed this system to improve the academic and public quality of research, distributing OJS as well as other software to support the publication system of public access to academic sources.
e) The names and e-mail addresses on this website will be used exclusively for the JPE purposes, and will not be available for other purposes.
Versión en Español
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir la obra con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a firmar acuerdos adicionales, por separado, para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista (por ejemplo, en repositorios institucionales o capítulos de libros), con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista).
c) Se alienta a los autores a publicar y distribuir la versión en línea del artículo (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal), considerando que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y las citas del artículo publicado.
d) Esta revista brinda acceso público a todo su contenido, ya que esto permite una mayor visibilidad y alcance de los artículos y reseñas publicados. Para obtener más información sobre este enfoque, visite Public Knowledge Project, un proyecto que desarrolló este sistema para mejorar la calidad académica y pública de la investigación, distribuyendo el OJS, así como otro software para respaldar el sistema de publicación de acceso público para fuentes académicas.
e) Los nombres y direcciones de correo electrónico en este sitio serán utilizados exclusivamente para los fines de la revista, no estando disponibles para otros fines.
This work is licensed under a Creative Commons Atribution 4.0 International.