LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO

Autores

  • Diana Carolina Valencia-Tello Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i1.50782

Palavras-chave:

Campañas políticas. Cognición política. Emociones. Proceso de paz. Colombia.

Resumo

El conflicto armado colombiano es el conflicto más prolongado de América. En Septiembre de 2016 se firmó el primer Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Con la finalidad de refrendar el Acuerdo de Paz por todos los colombianos, el Presidente Santos convocó un Plebiscito el pasado 02 de Octubre de 2016. El acuerdo no fue avalado por el 50,22% de los colombianos, pero el gran ganador de la jornada fue la abstención que alcanzó el 62%. En la actualidad, no existe consenso sobre las causas del conflicto armado, ni tampoco sobre los posibles caminos para la paz, razón por la cual el país está dividido sobre las posibilidades del dialogo. La falta de consensos alrededor del proceso de paz, unido al desconocimiento y a la incertidumbre que provocaron los diálogos con las FARC, generó que la discusión política se caracterizara por falta de argumentos o explicaciones claras sobre los puntos a favor y en contra del proceso, lo que fue evidente en las pasadas elecciones presidenciales de 2014 y en el plebiscito por la paz, en donde las campañas se concentraron más en los sentimientos de esperanza y miedo que genera el tema de la paz, sin realizar mayores discusiones sobre los principales temas del proceso. En medio de campañas políticas que priorizan las emociones antes que los argumentos racionales, ¿Cómo podemos construir caminos de paz que ayuden a la reconciliación entre los diversos actores del conflicto?

Biografia do Autor

Diana Carolina Valencia-Tello, Universidad del Rosario

Profesora Principal de Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Especialización en Derecho Administrativo y Ambiental en Universidad del Rosario. Maestría, Doctorado y Posdoctorado en la Universidad Federal del Paraná.

Referências

ALONSO COTO, Manuel A. & ADELL, Angel. (2011) Marketing Político 2.0. Lo que todo candidato necesita saber para ganar las elecciones. Barcelona: Gestión 2000.

ARISTÓTELES. (1998) A Política. Tradução Roberto Leal Ferreira. São Paulo: Martins Fontes.

ARISTÓTELES. (2005) Retórica. Biblioteca de Autores Clássicos. Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda.

BELLOSO MARTIN, Nuria. (2017) La Justicia Transicional: ¿La renuncia de lo irrenunciable? In: Quaestio Iuris. Vol. 10, n. 01, Rio de Janeiro, p. 333-364.

BUCKINGHAM, Will et al. (2011) O Libro da Filosofia. Tradução Douglas Kim. São Paulo: Globo.

CASTELLS, Manuel. (2008) La Era de la Información. V II. Economía Sociedad y Cultura. El poder de la identidad. Traducción Carmen Martínez Gimeno. 7. ed. México: Siglo XXI.

CASTELLS, Manuel. (2011) Comunicación y Poder. Traducción María Hernández Díaz. Madrid: Ed. Alianza.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Departamento para la Prosperidad Social.

CIRNE-LIMA, Carlos. (2002) Dialéctica para principiantes. São Leopoldo: Ed. Unisinos.

CRUZ CASTILLO, Alba Lucia. (2012) La razón de las emociones formación social, política y cultural de las emociones. In: Revista Eleuthera. Vol. 6, enero-junio 2012.

DAMASIO, Antonio R. (1996) El error de Descartes. La razón de las emociones. Traducción Pierre Jacomet. Santiago de Chile: Editorial Andres Bello.

EL TIEMPO. (2014) ‘Vamos a ganar con la paz’ la segunda vuelta: Juan Manuel Santos. 25/05/2014. Disponible en: <https://goo.gl/32Hj1s>. Fecha de Consulta: 09/06/2015.

FALLOWS, James. (1996) Breaking the News. How the Media Undermine American Democracy. New York: Pantheon.

GARBER, Doris A. (1996) Mass Media in American Politics. 2. ed. Washington D.C.: CQ Press.

GITLIN, Todd. (1980) The Whole World is Watching: Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left. Berkeley: University of California Press.

GOULD, D. B. (2004) Passionate political processes: Bringing emotions back into the study of social movements. En: GOODWIN, J. y JASPER, J. M. (Ed.) Rethinking social momements: structure, meanings and emotions. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

HACKER, Kenneth L. (1996) Missing links and the evolution of electronic democratization. Media, Culture & Society, 18, p. 213-232.

HUETTEL, S. A. & KRANTON, R. E. (2012). Identity economics and the brain: Uncovering the mechanisms of social conflict. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 367(1589), p. 680-691.

JASPER, J. M. (1998) The Emotions of protest: Affective and reactive emotions in and around social movements. Sociological Forum, V. 13, 3.

KLINENBERG, Erick & PERRIN, Andrew. (1996) Symbolic politics in the Information Age: The 1996 presidential campaign in cyberspace. Berkeley: University of California. Department of Sociology. Inédito.

LA REPÚBLICA. (2016) El No ha sido la campaña más barata y efectiva de la historia. Octubre 5 de 2016. Disponible en: <https://goo.gl/ZULVNh>. Fecha de Consulta: 07/11/2016.

LEMAITRE RIPOLL, Julieta. (2011) La paz en cuestión. La guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes.

LESSA, F. (2013) Memory and Transitional Justice in Argentina and Uruguay. Against Impunity. Nueva York: Palgrave Macmillan.

MOORE, David W. (1992) The Superpollsters: How They Measure and Manipulate Public Opinion in America. New York: Four Walls Eight Windows.

NARVÁEZ, L. (2013) Memoria y Democracia. In: Harvard Review of Latin America. Disponible en: <https://goo.gl/DxfrGq>. Fecha de Consulta: 23/04/2017.

NARVÁEZ, L. (2017) El gran reto de Colombia: Superar la cultura de la Venganza. Disponible en: <https://goo.gl/bVAXr2>. Fecha de Consulta: 23/04/2017.

NUSSBAUM, Martha C. (2017) Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós, 2017.

PATTERSON, T. E. (1993) Out of order: How the decline of the Political Parties and the Growing Power of the News Media Undermine the American Way of Electing Presidents. New York: Alfred Knopf.

REVISTA SEMANA. (2014) Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia. 2014/02/08. Disponible en: <https://goo.gl/hhE22X>. Fecha de Consulta: 12/06/2015.

SALAZAR, Hernando. (2014) BBC Mundo. La campaña electoral en Colombia: la “más sucia” de su historia. 19/05/2014. Disponible en: <https://goo.gl/Y75FAP>. Fecha de Consulta: 09/06/2015.

SIERRA RESTREPO, Álvaro. (2014) Y la paz decide en estas elecciones presidenciales. Revista Semana. 05/25/2014. Disponible en: <https://goo.gl/ZM0vnO>. Fecha de Consulta: 23/04/2017.

SUNSTEIN, Cass R. (2009) Leyes de Miedo. Más allá del principio de precaución. Buenos Aires: Katz Editores.

TODOROV, S. (2000) Los Abusos de la Memoria. Barcelona: Paidós.

VALE DOS SANTOS, Moisés. (2014) Razão e emoção na arte retórica de Aristóteles. Curitiba: Ed. CRV.

VALENCIA TELLO, Diana Carolina. (2015) El Estado en la era de la globalización y las nuevas tecnologías. Bogotá: Ibañez.

Publicado

2017-05-29

Como Citar

Valencia-Tello, D. C. (2017). LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO. Revista Da Faculdade De Direito UFPR, 62(1), 231 – 254. https://doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i1.50782

Edição

Seção

Processo de Paz na Colômbia