Open Journal Systems

La paz como política pública y la legitimación democrática de los acuerdos

Natalia Soledad Aprile, Mateo Gómez Vásquez

Resumo


En el presente artículo se analiza el proceso que ha desembocado en la refrendación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Farc. A partir de la afirmación de que la paz es una política pública, nos dedicamos a observar cómo se han desarrollado en este caso las distintas etapas que conforman el ciclo teórico de las políticas públicas. Particularmente, nos detenemos a examinar el papel determinante que cumple la ciudadanía, a través del diálogo con las instituciones en la construcción de las políticas públicas y de qué manera ha sido involucrada en las diferentes etapas de este proceso de paz en Colombia. Sostenemos que la participación activa a través de espacios constantes, periódicos e institucionalizados de discusión con todos los sectores de la sociedad es un factor clave para legitimar democráticamente el resultado que pueda arrojar la implementación de este Acuerdo.


Palavras-chave


Acuerdo de paz. Política pública. Participación ciudadana. Legitimación democrática.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ARCIDIACONO, Pilar. «El protagonismo de la sociedad civil en las políticas públicas: entre el “deber ser” de la participación y la necesidad política». Revista del CLAD Reforma y Democracia N° 51, 2011.

BEN-DOR, Oren. Constitutional limits and the public sphere. Oxford: Hart Publishing, 2000.

BICKEL, Alexander M. The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar of Politics. New York: Yale University Press, 1986.

BROUCHOUD, María Fernanda Martínez. «Gobernanza y legitimidad democrática». Reflexión Política, 2010: 96-107.

CANTO CHAC, Manuel. «Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo». Política y cultura, nº 30 (2008): 9-37.

CARDOZO BRUM, Myriam. «De la evaluación a la reformulación de políticas públicas». Política y cultura, 2013: 123-149.

CEPAL. «Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe». Santiago de Chile, 2007.

CERRILLO I MARTÍNEZ, Agustí. La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2005.

EPP, Charles. La revolución de los derechos. Abogados, activistas y cortes supremas en perspectivas comparadas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

ESTEVE PARDO, José. La nueva relación entre Estado y sociedad. Madrid: Marcial Pons, 2013.

FERRARO, Agustín. Reinventando el Estado. Por una administración pública democrática y profesional en Iberoamérica. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2009.

FISAS, Vincenç. «Introducción a los Procesos de Paz». Quaderns de Construció de Pau, Febrero 2010: 5-22.

FOX, Jonathan. «Sociedad civil y políticas de rendición de cuentas». Perfiles Latinoamericanos. Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2006: 33-68.

GALTUNG, Johan. «Violence, Peace, and Peace Research». Journal of Peace Research, 1969: 167-191.

GARGARELLA, Roberto. «El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y los contrapesos». Revista Argentina de Teoría Jurídica, 2013: 1-32. Disponible en: https://goo.gl/g6gvl. Consultado en línea febrero 17 de 2017.

GAVILANES, Raul Velásquez. «Hacia una nueva definición del concepto “política pública”». Desafíos 20 (2010): 149-187.

HOLMES, Stephen. «El precompromiso y la paradoja de la democracia». En Constitucionalismo y democracia, de Jon Elster y Rune Slagstad, 217-262. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999.

LASSWELL, Harold D. «The decision process: seven categories of functional analysis». Bureau of Governmental Research, College of Business and Public Administration, University of Maryland, 1956.

LINDBLOM, Charles E. «The science of “muddling through”». Public administration review, 1959: 79-88.

MAYNTZ, Renate. «Nuevos Desafíos de la teoría del governance». Instituciones y Desarrollo, 2000: 35-52.

MCCOMBS, Maxwell, y EVATT, Dixie. «Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting». Comunicación y sociedad, 8, nº 1 (1995): 1-20.

NASER, Alejandra, y ALUJAS, Álvaro Ramírez. Plan de gobierno abierto: una hoja de ruta para los gobiernos de la región. Santiago de Chile: CEPAL, 2014.

NINO, Carlos. La Constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 1997.

PORTA, Francesc Pallarés. «Las políticas públicas: El sistema político en acción». Revista de estudios políticos, 1988: 141-162.

POST, Robert, y SIEGEL, Reva. Constitucionalismo Democrático. Por una reconciliación entre Constitución y pueblo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2013.

PRATS, Joan. «Políticas de buena administración para la Administración General del Estado en España. Un enfoque de Gobernanza Democrática». En Gobernanza democrática y fiscalidad, 25-55. España: Tecnos, 2010.

ROUSSEAU, Jean-Jacques. «El contrato social». En Escritos de combate, de Jean-Jacques Rousseau, 393-526. Madrid: Alfaguara, 1979.

SHAFRITZ, J. M.; RUSSELL, E. W.; & BORICK, C. Introducing public administration. New York: Routledge, 2015.

SUBIRATS, Joan. «El análisis de las políticas públicas». Gaceta sanitaria 15, nº 3 (2001): 259-264.

VALENCIA AGUDELO, Germán. «Incidencia de la sociedad civil en el ciclo de las políticas públicas». Papel Político 17, n. 2 (2012): 469-496.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i2.50721