Historia, educación física y género. El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1929-1946)
Resumo
Palavras-chave
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
Documentos
BOIGEY, M. (1901). Fisiología de la cultura física y los deportes. Madrid: Aguilar.
COLEGIO SECUNDARIO DE SEÑORITAS. (1926). Plan de estudios de 1926. Universidad Nacional de La Plata.
CORTELEZZI, J. (1934). Palabras pronunciadas al asumir la dirección del Colegio Secundario de Señoritas. Universidad Nacional de La Plata.
CORTELEZZI, J. (1939). Memoria Colegio Secundario de Señoritas. La Plata.
DIARIO EL ARGENTINO. (1932). 15 de diciembre de 1932. La Plata.
LEGÓN, F. (1940). Memoria del Colegio Secundario de Señoritas. La Plata.
RODRÍGUEZ JURADO, B. (1929). Departamento de cultura física. Boletín anual del Colegio Nacional de La Plata. Número 1.
RODRÍGUEZ JURADO, B. (1930). La Cultura Física en el Colegio Nacional. Boletín anual del Colegio de la Universidad de La Plata. Número 2.
RODRÍGUEZ JURADO, B. (1933). Informe del año 1933 sobre el desempeño del Departamento de Cultura Física de la UNLP. Archivo histórico del Liceo Víctor Mercante.
RODRÍGUEZ JURADO, B. (1935a). El departamento de cultura física del Colegio Nacional. Boletín de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XIX. Número 1.
RODRÍGUEZ JURADO, B. (1935b). Exhibición de fin de año del Colegio Secundario de Señoritas. Diario El Día, 8 de noviembre de 1935.
RODRÍGUEZ JURADO, B. (1937). La cultura física en la universidad nacional de la plata. Revista cultura sexual y física.
RODRÍGUEZ JURADO, B. (1939). “Informa del director de Departamento de Cultura Física, profesor Benigno Rodríguez Jurado”, en Memorias e informes de las autoridades y los profesores.
ZEBALLOS DE HEREDIA, C. (1930). Memoria del Colegio Secundario de Señoritas. Universidad Nacional de La Plata.
Referencias
AISENSTEIN, A. (2008). Tensiones en el discurso de la Educación Física: definiciones en la prensa pedagógica, Argentina, 1900-1940, en Gobernar es ejercitar, comp. Pablo Scharagrodsky Buenos Aires: Prometeo, p. 65-74.
AISENSTEIN, A. (2006). El discurso pedagógico en Educación Física. La tensión ciencia vs. Espíritu en la conformación de una disciplina escolar. En Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950, Ángela Aisenstein y Pablo Scharagrodsky. Buenos Aires: Prometeo. p. 49-71.
ARCHETTI, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
BARBOSA CRUZ, R. (2008). El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XIX. Mexico DF: Colmex.
BARRANCOS, D. (2011). Género y ciudadanía en la Argentina. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies Vol. XLI: 1-2, p. 23-39
BONTEMPO, M. (2012). Editorial Atlántida: un continente de publicaciones, 1918-1936. [Tesis doctoral. Universidad de San Andrés]. Repositorio institucional UDESA.
BRITTO, F. y JACQUES, P. (2012). Corpo & Cidade: coimplicações em processo. Revista UFMG, v.19, n.1 e 2, Belo Horizonte.
BUTLER, J. (2006). Regulaciones de género, La Ventana 23, p. 7-35.
BUTLER, J. (2018). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
CATTARUZZA, A. (2009). La Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
CAZÉS, D. (2004). El feminismo y los hombres. En Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación, coord. Carlos Lomas. Buenos Aires: Paidós.
CONNELL, R. W. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, núm. 14, p. 156-171.
CHAOUL PEREYRA, M. (2019). Ciudad, espacios y la cultura material de la escuela primaria en México hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Anuario de Historia de la Educación, n°1, p. 11-27.
DE BEAUVOIR, S. (2018). El segundo sexo. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial.
DELGADO DE SMITH, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Revista Estudios Culturales. n°2, pp. 113-126.
DEL VALLE, T. (1995). El Espacio y el tiempo en las relaciones de género. La Ventana, n.3, p.97-133.
DÍAZ VILLA, G. y ORTMANN, C. (2011). El género (femenino) en disputa. Acerca de la problematización de las mujers como contenido escolar. En: Actas IV Coloquio Educación, sexualidades y relaciones de género. Noviembre.
DUSSEL, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Flacso.
ESCOLANO BENITO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.
FAUSTO STERLING, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina,.
FERRER TORRES, A. (2012). Análisis de la reforma de Thomas Arnold a través del concepto de función moralizadora de Hernández Álvarez, J. L. (1996): El deporte moderno y la génesis del movimiento olímpico. Citius, Altius, Fortius, 5 (1), p. 119-130.
GALAK, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. (Tesis doctoral, La Plata, UNLP-FaHCE, 2012).
GILMORE, D. (1990). Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Have: Yale University.
LAMAS, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilo, enero-abril, vol 7, n° 18.
LEGARRALDE, M. (2000). Historia del Colegio Nacional de La Plata entre 1887 y 1918, y su articulación con los proyectos pedagógicos. Informe Anual correspondiente al período septiembre 1999 – septiembre 2000, de ayudantía de investigación. Inédito. Universidad Nacional de La Plata.
LEINDERBERGER, G. (2004). Proximidad y diferenciación: el manejo del concepto de espacio en la historiografía urbana. Historia y Grafía, n22, p, 51-79.
LOMAS, C. (2014). “La coeducación de la masculinidad y el aprendizaje de la equidad”. En Piedra de la Cuadra, Género, masculinidades y diversidad: Educación Física, deporte e identidades. Barcelona: Octaedro. p. 27-40.
LOPES LOURO, G. (2004). Marcas del cuerpo, marcas del poder. En Un cuerpo extraño. Ensayos sobre sexualidad y teoría queer. Sao Pablo: Ed. Auténtica.
MALPAS, J. (2015). Pensar topográficamente: Lugar, espacio y geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 61, nº 2, p.199-229.
MARTÍNEZ MAZZOLA, R. (2014). Gimnasia, deportes y usos del tiempo libre en el socialismo argentino (1896-1916). En Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970, comp. Pablo Scharagrodsky . Buenos Aires: Prometeo, p. 275-299.
NARI, M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.
OLAVARRÍA, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdad de género. En Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación, coord. Carlos Lomas. Buenos Aires: Paidós.
ORTEGA IBARRA, C. y DUSSEL, I. (2019). Espacio y escuela en perspectiva histórica: aportes latinoamericanos. Anuario Historia de la Educación. Vol 9, n°1.
ORTNER, S. (1972). Is Female to Male as Nature is to Culture? Feminist Studies, I(2): 5-31. Revisado y reimpreso en Michelle Rosaldo y Louise Lamphere, Eds. Woman, Culture and Society. Stanford: Standford University Press..
ORTUBE, M. (2001). Nuesto Liceo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
PICATO, P. (2001). City of suspects. Crime in Mexico City, 1900-1931. Londres: Duke University Press.
PINEAU, P. (1999). Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del 30). En Ascolani, A. compilador. La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca. p. 223- 239.
PINEAU, P. (2014). Una historia de la educación argentina a través de la dimensión de la estética escolar: Entrevista a Pablo Pineau (entrevista realizada por Talia Meschiany). Archivos de Ciencias de las Educación. Vol. 8, no. 8, p. 1-11.
PINEAU, P. (2018). Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: un balance (que se sabe) incompleto. Rev. Bras. Hist. Educ. vol.18.
PINEAU, P. y DI PIETRO, S. (2008). Aseo y presentación: un ensayo sobre la estética escolar. Buenos Aires: Edición de autor.
REGGIANI, A. (2016). Constitución, biotipología y cultura física femenina. En coord. Pablo Scharagrodsky, Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo, p.127-159.
REITANO, E. (2005). Manuel Fresco. Entre la renovación y el fraude (Buenos Aires: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires-Archivo Histórico.
ROMANIUK, S. (2015). Educación física, eugenesia y construcción de la otredad. La Reforma Educativa de la provincia de Buenos Aires (1936-1940). 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 2015.
SAUTU, R. y otros. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
SCHARAGRODSKY, P. (2006). “El padre de la Educación Física argentina: fabricando una política corporal generizada (1901-1938)”. En Ángela Aisenstein, y Pablo Scharagrodsky, Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo. p. 159-197.
SCHARAGRODSKY, P. (2011). La invención del “homo gymasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo.
SCHARAGRODSKY, P. (2016). Palabras preliminares, en coord. Pablo Scharagrodsky. Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo.
SCHARAGRODSKY, P. (2019). Notas sobre los lugares en la Educación y la Educación Física, Argentina, finales del siglo XIX y principios del XX. Materiales para la historia del deporte. nº 18, p.73-87.
SERRA, M. (2019). Pedagogía + arquitectura: reflexiones acerca del cruce de disciplinas. Anuario de Historia de la Educación. Vol 20, n1, 107-123.
SOUTHWELL, M. (2017). “La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX”, en La Educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II, edit. Pablo Pineau, María Silvia Serra y Myriam Southwell. Buenos Aires: Biblos. p. 79-94.
SOUTHWELL, M. y GALAK, E. (2018). Presentación de dossier “Perspectivas latinoamericanas e históricas sobre la educación estética y de las sensibilidades”. Rev. Bras. Hist. Educ. vol.18.
STAKE, R. (2005). La investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata.
TEDESCO, J. C. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar.
TÓFOLI, M. (2016). Género y trabajo: la operación de “lo público” y “lo privado” en la cotidianeidad laboral de las mujeres. [ponencia] IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Argentina.
VALOBRA, A. (2010). La ciudadanía política femenina en la Argentina de la primera mitad de siglo XX: Aportes para una aproximación conceptual y recursos didácticos. Clío & Asociados, n°14, p. 86-112..
VALLEJO, G. (2018). El hombre nuevo: representaciones culturales en torno a la masculinidad en la Argentina (1918-1976). Cuadernos de Historia Contemporánea 40, 89-113.
DOI: http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v14i2.87578
Apontamentos
- Não há apontamentos.