Los problemas teórico-dogmáticos de la cosa juzgada formal y material en la jurisprudencia constitucional colombiana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5380/rinc.v11i3.94287

Palavras-chave:

interpretación constitucional; precedente; cosa juzgada formal; cosa juzgada material; disposición normativa

Resumo

Las cortes constitucionales suelen adoptar decisiones finales y definitivas sobre el alcance de la constitución vigente. La cosa juzgada aparece como una institución que impide reabrir discusiones de constitucionalidad sobre normas o disposiciones previamente examinadas. El propósito de este artículo es analizar los presupuestos y efectos de la cosa juzgada formal y material en el control abstracto de constitucionalidad. No solo se revisan sus fundamentos conceptuales, sino que se evalúa su articulación con las operaciones interpretativas y justificativas que legitiman parcialmente la actividad del tribunal constitucional. En el texto se sostiene que las disposiciones o los contenidos normativos tienen una configuración contingente que impide utilizarlos como presupuestos para adoptar reglas de decisión. De la identidad de textos no se derivan las mismas interpretaciones o normas y, de la identidad de normas, no se siguen las mismas calificaciones de constitucionalidad o inconstitucionalidad.

Biografia do Autor

Dúber Armando Celis Vela, Universidad Autónoma Latinoamericana

Profesor en la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia). Doctor en Filosofía, magíster en Derecho, abogado y licenciado en Filosofía.

 

Referências

BARAK, Aharon. Purposive Interpretation in Law. Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2005.

BURITICÁ-ARANGO, Esteban. Interpretación constitucional, control judicial de la ley y desacuerdos. Revista Chilena de Derecho, Santiago, vol. 46, n. 3, p. 869-891, ene. 2019.

CABALLERO ELBERSCI, Pedro. Comentarios sobre el método de la filosofía analítica del derecho: distinguir y conectar. In: GUASTINI, Riccardo. Otras distinciones. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2014. p. 13-39.

CASSAGNE, Juan Carlos. El nuevo constitucionalismo y las bases del orden jurídico. Revista de Investigações Constitucionais, Curitiba, vol. 2, n. 1, p. 167-224, ene./abr. 2015.

CELANO, Bruno. Razonamiento jurídico e interpretación del derecho. Puno: Zela, 2020.

CELIS VELA, Dúber Armando. Interpretación jurídica ordinaria versus interpretación constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Madrid, vol. 26, n. 2, p. 403-429, jul./dic. 2022.

CHIASSONI, Pierluigi. Técnicas de interpretación jurídica: Breviario para juristas. Madrid: Marcial Pons, 2012.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-007/16. M.P. Alejandro Linares Cantillo (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-028/06. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-055/22. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas Ríos (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-090/15. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-1064/01. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-148/15. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-241/12. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-310/02. M.P. Rodrigo Escobar Gil (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-332/13. M.P. Mauricio González Cuervo (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-400/13. M.P. Nilson Pinilla Pinilla (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-478/98. M.P. Alejandro Martínez Caballero (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-516/16. M.P. Alberto Rojas Ríos (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-774/01. M.P. Rodrigo Escobar Gil (Colom.).

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-073/14. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez (Colom.).

DÍAZ REVORIO, Francisco Javier. Interpretación de la Constitución y juez constitucional. Revista IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas, Puebla, vol. 10, n. 37, p. 9-31. ene./jun. 2016.

FRÁPOLLI, María José y ROMERO, Esther. Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Madrid: Editorial Síntesis, 2007.

GARAY HERAZO, Kennier José. Las modulaciones de contenido o sentencias manipulativas en la Corte Constitucional Colombiana. Una tipología mediada por la distinción entre enunciado normativo y norma. Estudios de Derecho, Medellín, vol. 71, n. 157, p. 73-98, ene./jun. 2014.

GASCÓN ABELLÁN, Marina. Particularidades de la interpretación constitucional. In GASCÓN ABELLÁN, Marina (Coord.). Argumentación jurídica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014. p. 285-316.

GUASTINI, Riccardo. Disposición vs. norma. In POZZOLO, Susanna y ESCUDERO, Rafael (Eds.). Disposición vs. Norma. Lima: Palestra. 2011. p. 133-155.

GUASTINI, Riccardo. Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.

GUASTINI, Riccardo. La sintaxis del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2016.

GUASTINI, Riccardo. Dos concepciones de las normas. Revus, Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, Kranj, n. 35, p. 1-10. 2018.

LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo y MOLANO SIERRA, Edwin. La cosa juzgada constitucional a sus 30 años de evolución. Revista Derecho del Estado, Bogotá, n. 50, p. 261-291, sep./dic. 2021.

MARMOR, Andrei. Philosophy of Law. Princeton: Princeton University Press, 2011.

MORENO-ORTIZ, Luis Javier; GUZMÁN-GÓMEZ, Camilo; GONZÁLEZ-QUINTERO, Rodrigo. Análisis jurisprudencial de la cosa juzgada constitucional. Jurídicas, Manizales, vol. 15, n. 1, p. 9-27, ene./jun. 2018.

NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro. Realismo jurídico y conceptos dogmáticos. Revista de Derecho, Coquimbo, vol. 25, n. 2, p. 237-269. 2018. p. 240.

ORUNESU, Claudina. Positivismo jurídico y sistemas constitucionales. Madrid: Marcial Pons, 2012.

PULIDO ORTIZ, Fabio Enrique. Poderes normativos de la Corte Constitucional colombiana. Revista Ius et Praxis, Talca, vol. 24, n. 3, p. 309-334, dic. 2018.

QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. Derecho constitucional colombiano: de la carta de 1991 y sus reformas. 7. ed. Bogotá: Temis, 2020.

QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. Los test constitucionales. Bogotá: Temis, 2022.

RODRÍGUEZ, Jorge Luis. Teoría analítica del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2021.

SCATAGLINI, María Gabriela. Sobre la distinción entre norma y formulación normativa. Algunas reflexiones críticas. In MORESO, José Juan; NAVARRO, Pablo; RODRÍGUEZ, Jorge Luis y FERRER BELTRÁN, Jordi. Eugenio Bulygin en la teoría del derecho contemporánea. Volumen I. Madrid: Marcial Pons, 2022. p. 163-173.

SILVA IRARRÁZAVAL, Luis Alejandro. La dimensión legal de la interpretación constitucional. Revista Chilena de Derecho, Santiago, vol. 41, n. 27, p. 437-471, ago. 2014.

Publicado

2024-10-30

Como Citar

CELIS VELA, Dúber Armando. Los problemas teórico-dogmáticos de la cosa juzgada formal y material en la jurisprudencia constitucional colombiana. Revista de Investigações Constitucionais, [S. l.], v. 11, n. 3, p. e272, 2024. DOI: 10.5380/rinc.v11i3.94287. Disponível em: https://revistas.ufpr.br/rinc/article/view/94287. Acesso em: 23 jan. 2025.

Edição

Seção

Artigos originais