ESTADO EMPÁTICO Y CIUDADANÍA PRECARIA – REFLEXIONES EN TORNO AL CASO EMBLEMÁTICO DE BELLAVISTA (BOJAYÁ – COLOMBIA)

Autores

  • Lina Buchely Universidad Icesi – Cali (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i1.50742

Palavras-chave:

Antropología del Estado. Ciudadanía precaria. Pacífico colombiano. Bojayá.

Resumo

Este texto recoge la experiencia del trabajo en Bellavista, Bojayá (pacífico colombiano) articulando tres elementos: el carácter emocional de las manifestaciones oficiales que se construyen en escenarios de conflicto; la ciudadanía precaria que construyen las víctimas de violencia política inmersas actualmente en procesos de construcción de memoria histórica, perdón, duelo y reparación; finalmente, la fragmentación y ambigüedad que representan esos escenarios de discusión para el estado colombiano, en el proceso de posconflicto. Los resultados son expuestos a través de ejercicios etnográficos que recogen parte del trabajo de campo, desarrollado durante todo el año 2016.

Biografia do Autor

Lina Buchely, Universidad Icesi – Cali (Colombia)

Doctora en Derecho de la Universidad de los Andes. Magister en Derecho e Instituciones Legales en la Universidad de Wisconsin – Madison. Politóloga, Abogada y Magister en Derecho de la Universidad de los Andes. Ocho años de experiencia en docencia en pregrado y posgrados dentro del área de teoría del Derecho y derecho constitucional. Actualmente es profesora asistente de la Universidad Icesi y Directora del Programa de Derecho. Tiene publicaciones relacionadas con temas de Filosofía del Derecho, Estudios de Género y Política Social. Actualmente es la Directora del Programa de Derecho de la Universidad Icesi en Cali – Colombia.

Referências

ABRAMS, P. (1988) Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology, 1(1), pp. 58-89.

ALTHUSSER, L. (2003) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

ALVIAR GARCÍA, H. y JARAMILLO SIERRA, I. C. (2012) Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre-Uniandes.

CASTILLEJO-CUÉLLAR, A. (2008) De la nostalgia, la violencia y la palabra: tres viñetas etnográficas sobre el recuerdo. Revista Nómadas, 29, pp. 8-19.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA – CNMH (2010) Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá: Taurus.

CHATTERJEE, P. (2004) The politics of the governed – Reflections on popular politics in most of the world. New York: Columbia University Press.

CHAVES, M. y MONTENEGRO, M. (2015) Usos y sentidos contemporáneos de lo público. Revista Colombiana de Antropología, 51, pp. 7-21.

ESLAVA, L. (2014) ‘I feel like a dog with the tail between its legs’: on the limits of protest and urban law in our decentralized world. Recuperado de https://goo.gl/y0n5rj. De próxima publicación en Human rights beyond the law. Oxford, NY: Oxford University Press.

ESPING-ANDERSEN, G. (1999) Social foundations of postindustrial economies. Oxford, NY: Oxford University Press.

FRASER, N. y GORDON L. (1997) Una genealogía de la “dependencia”. Rastreando una palabra clave del Estado Benefactor en los Estados Unidos. En: FRASER, N. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre.

GUPTA, A. (2012) Red tape. Bureaucracy, structural violence and poverty in India. Durham, NC: Duke University Press.

HOBBES, T. (1999) Leviatán: la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid: Alianza.

HUPE, P., HILL, M. y BUFFAT, A. (2016) Introduction: defining and understanding street-level bureaucracy. In: HUPE, P., HILL, M. y BUFFAT, A. (Ed.) Understanding street-level bureaucracy. Bristol: Policy Press.

LASZCZKOWSKI, M. y REEVES, M. (2015) Affective states – entanglements, suspensions, suspicions. Social Analysis, 59(4), pp. 1-14.

LEAL, A. (2006) Burocracia, justicia y pluralismo jurídico. Una exploración de los espacios del poder en Oaxaca. Alteridades, 16(31), pp. 39-48.

LEMAITRE RIPOLL, J. (2013) Diálogo sin debate: la participación en los decretos de la Ley de Víctimas. Revista de Derecho Público, 31, pp. 5-37.

LÓPEZ, D. (2007) El sueño weberiano: Claves para una comprensión constitucional de la estructura del Estado Colombiano. Revista de Derecho Público de la Universidad de los Andes, 19.

MARSHALL, T. H. (1992) Citizenship and Social Class. London: Pluto Press.

NAVARO-YASHIN, Y. (2009) Affective spaces, melancholic objects: ruination and the production of anthropological knowledge. Journal of the Royal Anthropological Institute, 15(1), pp. 1-18.

NAVARO-YASHIN, Y. (2012) The make-believe space: affective geography in a postwar polity. Durham, NC: Duke University Press.

RECALDE, G. “En lo que esté a mi alcance les ayudo”. Los funcionarios de base y las víctimas en el proceso de declaración para la inscripción en el Registro Único de Víctimas del conflicto armado. En: JARAMILLO, I. C. y BUCHELY, L. (Coord.). Etnografías burocráticas. Bogotá: Uniandes (en proceso de edición).

REEVES, M. (2011) Fixing the border: On the affective life of the state in southern Kyrgyzstan. Environment and Planning, 29(5), pp. 905-923.

RESTREPO, E. (2010) Cómo garantizar justica a los desplazados. El desplazado como paria. La garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del delito de desplazamiento forzado en Colombia. En: Más Allá Del Desplazamiento. Bogotá: Editorial Uniandes.

RIAÑO, P. y BAINES, E. (2012) Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica. Análisis político, 4, pp. 49-70.

TAUSSIG, M. (1992) The nervous system. New York: Routledge.

TAUSSIG, M. (1997) The magic of the State. New York: Routledge.

VERGARA-FIGUEROA, A. (2016) ¿Cómo puede Bojayá perdonar? Recuperado de https://goo.gl/Dc1tkI el 6 de octubre de 2016.

Publicado

2017-05-29

Como Citar

Buchely, L. (2017). ESTADO EMPÁTICO Y CIUDADANÍA PRECARIA – REFLEXIONES EN TORNO AL CASO EMBLEMÁTICO DE BELLAVISTA (BOJAYÁ – COLOMBIA). Revista Da Faculdade De Direito UFPR, 62(1), 211 – 230. https://doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i1.50742

Edição

Seção

Processo de Paz na Colômbia