Dictadura, turismo e intervención en espacios del pasado. La reconstrucción de Quilmes. Tucumán, Argentina (1977-1980)

Autores/as

  • Sandra Tolosa Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de San Martín, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales https://orcid.org/0000-0002-8746-6393

DOI:

https://doi.org/10.5380/cra.v24i1.86306

Palabras clave:

Turismo, Patrimonio indígena, Dictadura

Resumen

El objetivo de este artículo es revisar el proceso largo de turistificación del sitio del pasado indígena “Ciudad Sagrada de Quilmes” en Tucumán, Argentina, a fin de comprender cómo el Estado provincial fue construyendo progresivamente un sentido turístico sobre el mismo que se impuso a otros posibles y subsiste -no sin tensiones- hasta la actualidad. A través del análisis de documentación oficial, normativa, de archivo y de prensa, se aborda la inclusión del sitio en del conjunto de “atractivos” provinciales desde 1940. Luego se focaliza en su reconstrucción en el marco del NOA Turístico, programa de la dictadura militar que respondió a un contexto histórico preciso y acordó con actores ideológicamente afines. Por último, se destaca la vinculación histórica de los programas turísticos con políticas expropiatorias, que en el caso de Quilmes tiene características particulares.

Biografía del autor/a

Sandra Tolosa, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de San Martín, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales

Doctora en Antropología Social por la FFyL, UBA. Actualmente es becario postdoctoral del CONICET en el IDAES- UNSAM. Investigador del equipo "Antropología del Indigenismo y Políticas Indígenas" del Instituto de Ciencias Antropológicas de la FFy-UBA. Se ha especializado en la historia de la construcción del "patrimonio arqueológico" de los Valles Calchaquíes del sur (noroeste de Argentina), en particular los mecanismos de desigualdad impuestos a las poblaciones indígenas locales. Su investigación se centra ahora en los espacios museísticos indígenas como núcleos de construcción de la comunalidad y la identidad étnica, y en su relación con las políticas académicas, patrimoniales y turísticas.

Citas

Alba, R. (1986). Tucumán y el plan de transformación agroindustrial. Todo es Historia 230, 16-21.

Amaicha y Tafí del Valle serán Áreas de Turismo Internacional (julio 11, 1977). La Gaceta, p. 7.

Analistas SRL Y Baumax SA. (1970). Evaluación Técnico-Económica de un Programa de Obras de desarrollo Turístico para la Provincia de Tucumán. Informe al CFI.

Anguita, E. (2005). La Compañía de Monte. Buenos Aires: Planeta.

Asesoría Legal (1980). Informe al Decano. Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, Fs.13/20, Buenos Aires, Argentina.

Asesoría Legal (1981). Informe a Pelissero.Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, Fs.31/32, Buenos Aires, Argentina.

Becerra, F., Crespo, C. Pierini, V., Ramírez, V., Rodríguez, L., Sidy, B. y Tolosa, S. (2013).

Dinámicas de poder y saber en la reconstrucción de la “Ciudad Sagrada de Quilmes” (Tucumán 1977-1981). Alteridades, 23(46), 67-77.

Becerra, F., Pierini, V., Rodríguez, L., Sidy B., & Tolosa, S. (2012). De ollitas y paredes volteadas a urnas y monumento patrimonial. La Comunidad India de Quilmes y las resignificaciones del sitio arqueológico a partir de la reconstrucción. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64017

Boggiato, D. (1942) Informe 31, Expte. N° 4095-S- Año 1941. Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Cano Vélez, R. (1943). Amaicha del Valle. Tucumán: ETA.

Carta Internacional sobre la Conservación y la Retauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos (1964). http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_venecia_1964_spa_orof.pdf

Chambeaud, A. M. (2007). Políticas patrimoniales: los menhires de Tafí. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 32, 73-89. http://www.scielo.org.ar/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042007000100005&lng=es&nrm=iso

Comisión Coordinadora de Museos (1975). Nota elaborada en las Primeras Jornadas de Arqueología del NOA. Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, F. 2, Buenos Aires, Argentina.

Construcción de hoteles (abril 13, 1977). La Nación, p. 8.

Crenzel, E. (1997). El Tucumanazo. Tucumán, UNT.

Crenzel, E. (2010). El Operativo Independencia en Tucumán. En Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción.

Da comienzo la Restauración de las Ruinas Indígenas de Quilmes (30 Octubre, 1977). La Gaceta, p 6.

Departamento de Geodesia y Topografía (1982). Nota a Dirección de Inmuebles Fiscales, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Departamento de Registros Generales (1983). Nota a Dirección de Inmuebles Fiscales, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Departamento de Obras Públicas (1942). Nota al Contador General, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Dirección de Obras Públicas (1941). Nota al Director de la Administración Provincial, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Dirección de Registros Generales (1980). Nota a Dirección de Inmuebles Fiscales, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Dirección de Registros Generales (1981). Nota a Dirección de Inmuebles Fiscales, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Dirección de Registros Generales (1988). Nota a Dirección de Inmuebles Fiscales, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Dirección de Registros Generales (1991). Nota a Dirección de Inmuebles Fiscales, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

EATT. [@TucumanTurismo]. (2018, 2 Ago). Sítios arqueológicos. Twitter. https://twitter.com/TucumanTurismo/status/1025002736818028545/photo/1

El Museo Histórico de La Banda (10 diciembre, 1978). La Gaceta, p. 7.

El NOA Turístico es un Ente que se puede utilizar como modelo (2 mayo, 1977). La Gaceta, p. 11

El Portal de los Valles Calchaquíes (29 septiembre, 1977). La Gaceta, p. 10.

El proyecto de ley sobre patrimonio cultural (18 noviembre, 1977). La Opinión, p. 14.

El secretario de Turismo de la Nación se halla en Tucumán (11 noviembre, 1977). La Gaceta, p. 6.

En Quilmes: Museo Arqueológico Doctor Ambrosetti (4 diciembre, 1980). La Gaceta, p.10.

Endere M. L. Y D. Rolandi (2007). “Legislación y gestión del patrimonio arqueológico. Breve reseña de lo acontecido en los últimos 70 años”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII,

-54.

Firmaron en Cuzco la carta del Machu Pichu (diciembre 22, 1977). La Opinión, p. 2.

Fiscalía de Gobierno (1947). Nota al Ministro de Gobierno, Expediente Bañado de Quilmes, Archivo de la Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Fondos para las ruinas de Quilmes y obras turísticas (20 Junio, 1978). La Gaceta, p. 10.

Fontán, M. (1968). El Noroeste Argentino: Tucumán. Revista de Ciencias Sociales 1, s/p.

Garaño, S. (2011). El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://

doi.org/10.4000/nuevomundo.62119

Gutman, D. (2010). Sangre en el monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos. Buenos Aires: Sudamericana.

Inauguraron tramos de la circunvalación de “El Cadillal” (1 diciembre, 1977). La Gaceta, p. 6.

Kotler, R. (2010). El Tucumanazo, los tucumanazos 1969 – 1972. Entre el recuerdo individual y la memoria colectiva. Testimonios, 2, 229-250.

La antigua ciudad de Quilmes y un valor comparable al de Machu-Pichu (26 enero, 1978). La Gaceta, p.7.

Lombardo, E. (2005). Patrimonio, conservación y desarrollo sustentable: formas jurídicas y juegos locales. In E. Belli, & R. Slavutsky. (eds.). 2005. Patrimonio en el Noroeste Argentino.

Otras historias (pp. 127-165). Tilcara: Instituto interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras -UBA.

Maciel, J. (1946). Nota al Fiscal, Expediente Bañado de Quilmes, Dirección General de Catastro, Tucumán, Argentina.

Manasse, B., Carrizo, S. R., & Adris, S. (2010). El patrimonio arqueológico como recurso: Políticas estatales de gestión en Tucumán y Tafí del Valle. Revista del Museo de Antropología, 3(1), 49–60. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5447

Mastrángelo, A. (2001). Arqueología, Tradición e Identidad. La acción cultural sobre los menhires de la cultura Tafí, Tucumán-Argentina. Mundo de Antes, 2, 119-135. http://www.mundodeantes.org.ar

Nueva etapa de las obras de restauración de las ruinas arqueológicas de Quilmes. (8 Mayo, 1978). La Gaceta, p. 10.

Pelissero, N. (s/f). Documento sobre las actividades del Instituto. Archivo del Instituto Interdisciplinario, Tilcara, Argentina.

Pelissero, N. (1978). Carta al decano de la Facultas de Filosofía y Letras, Archivo del Instituto Interdisciplinario, Tilcara, Argentina.

Pelissero, N. (1979). Carta al decano de la Facultas de Filosofía y Letras Berenguer Carisomo, Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, F. 1, Buenos Aires, Argentina.

Pelissero, N. (1982a). Nota al Secretario de Supervisión Administrativa, Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, Fs 36-37, Buenos Aires, Argentina.

Pelissero, N. (1982b). Carta al Secretario de Supervisión Administratica, Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, F. 19, Buenos Aires, Argentina.

Pelissero, N., & Difrieri, H. (1981). Quilmes. Arqueología y Etnohistoria de una ciudad prehispánica. Tucumán: Gobierno de la Provincia-UBA.

Pierini, V. (2020). Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina). Mundo de antes, 14(2), 267-303. http://www.mundodeantes.org.ar

Piezas arqueológicas para el Museo de Tafí del Valle (28 noviembre, 1978). La Gaceta, p. 11.

Plenario del Consejo Cultural (14 diciembre, 1977). La Opinión, s/p.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Pago Chico.

Ramírez, A. (2008). Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.38892

Resolución 894 (1977). Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, Resoluciones del Consejo, Buenos Aires, Argentina.

Resolución 1419 (1977). Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, Resoluciones del Consejo, Buenos Aires, Argentina.

Resolución 1025(1980). Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, Fs.22/26, Buenos Aires, Argentina.

Restauración de las Ruinas Indígenas de los Quilmes: labor de un equipo de Arqueología (7 diciembre, 1977). La Gaceta, p. 8.

R.S. (1980). Carta interna del IIT a Pelissero Tilcara, Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, T III, F. 2/3, Buenos Aires, Argentina.

Salas, E. (2003). Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista. Buenos Aires: Biblos Salvatierra, E. (1977). Nota al delegado comunal. Archivo personal de Chico Zossi.

Se creará un nuevo centro de interpretación en Tafí (2 mayo, 1977). La Gaceta, p.11.

Slavutsky, A. (2013). Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán). Cuadernos FHyCS-UNJu, 43, 67-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18532163005

Sosa, J. (2007). “Ruinas” de Quilmes. Historia de un despropósito. http://media.argentina.indymedia.org/uploads/2008/01/kilmes.pdf

Taire, M. (2008). El último grito. 1974: Crónica de la huelga de los obreros azucareros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires: Pago Chico.

Tolosa, Sandra. (2014). El diálogo incesante. Comunidad india de Quilmes, construcción política y poder del estado. Revista Colombiana de Antropología, 50, 55-81. http://www.scielo.org.co/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252014000100004

Tolosa, S. (2017). La administración indígena del sitio arqueológico-turístico de Quilmes: identidad, cultura o “contaminación” económica. Temas Antropológicos, 39(1), 55-85. https://www.redalyc.org/

pdf/4558/455851184004.pdf

Tolosa, S. (2020) La agencia indígena en contexto. El Primer Parlamento Indígena de los Valles Calchaquíes (Tucumán) 1973. Revista Andes, 1 (31), 1-46. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/1126/1083

Tolosa, S. (2021). El rol de lxs turistas en la disputa por los discursos sobre el pasado indígena. El caso de Quilmes, (Tucumán, Argentina). Ayana. Revista de Investigación en Turismo, 2(2), 40-55. https://

revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/12497/11726

Una visita a las Ruinas de Quilmes (10 agosto, 1978). La Gaceta, p.6.

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UNPDT) (2015). Del I al IV Parlamento Regional Indígena Juan Calchaquí. 4 décadas de construcción y resistencia. Tucumán: Caja Popular de

Ahorros.

Descargas

Publicado

2024-10-07

Cómo citar

Tolosa, S. (2024). Dictadura, turismo e intervención en espacios del pasado. La reconstrucción de Quilmes. Tucumán, Argentina (1977-1980). Campos – Revista De Antropologia, 24(1-2), 237–268. https://doi.org/10.5380/cra.v24i1.86306

Número

Sección

Artigos