Open Journal Systems

El Tiempo Mítico en la Conformación de la Nación. El Culto a San Sebastián en la Frontera Austral Argentino- Chilena

Rolando Silla

Resumo


Uno de los postulados de Benedict Anderson en su ya clásico libro Comunidades Imaginadases que se comenzóa imaginar la nación sólo cuando, entre otras cosas, cambió la concepción del tiempo. Anderson distingueel “tiempo mesiánico (una simultaneidad del pasado y del futuro en un presente instantáneo) del “tiempohomogéneo” (donde la simultaneidad es transversa, de tiempo cruzado, no marcada por la prefiguración y larealización, sino por la coincidencia temporal, medida por el reloj y el calendario). En este artículo partiremosde los relatos que los campesinos narran sobre cuándo decidieron ir a buscar una imagen de un santo a Chiley llevarla para Argentina; de que implicancias tuvo esto para la constitución de la nacionalidad en esa región yépoca; y de la confusión que hicieron los campesinos entre la figura de un soldado mártir de los comienzos dela era cristiana con un pastor. Así, los habitantes del Alto Neuquen, en el sur de la patagonia Argentina, vieronen un soldado mártir un criador de ovejas, o sea un símil de ellos mismos. Concordamos con Anderson en queesto es un ejemplo de una concepción “no moderna” del tiempo; pero creemos que también evidencia que noes necesaria una concepción linear del tiempo para que una nación pueda ser pensada y constituida.

Palavras-chave


tiempo; nación; frontera; santos.

Texto completo:

PDF

Referências


ÁLVAREZ, Gregorio. 1968. El Tronco de Oro. Buenos Aires: Editorial Pehuén.

ANDERSON, Benedict. 2000. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

BANDIERI, Susana. 2001. “Estado Nacional, Frontera y Relaciones Fronterizas en los Andes Norpatagónicos: continuidades y rupturas”. In S. Bandieri (coord.) Cruzando la Cordillera... La Frontera Argentino-Chilena como Espacio Social. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

BORGES, Jorge Luis. 1986. “La búsqueda de Averroes”. In El Aleph. Buenos Aires: Planeta.

BELVER, Isidro. Malal Meulen. Huingan-Co. Museo del árbol y la madera.

DEBENER, Marcela. 2001. “Frontera Agraria y Comercio Gandero: Mendoza-Neuquén (1850-1930)”. In S. Bandieri (coord.) Cruzando la Cordillera... La Frontera Argentino-Chilena como Espacio Social. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

ESCOLAR, Diego. 2001. “Subjetividad y Estatalidad: usos del pasado y pertenencias indígenas en Calingasta”. In S. Bandieri (coord.) Cruzando la Cordillera... La Frontera Argentino-Chilena como Espacio Social. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

FABIAN, Johannes. 1983. Time and the Other. How Anthropology Makes Its Object. New York: Columbia University Press.

FERNANDEZ, Jorge. 1965. “Contribución al Conocimiento Geográfico de la Región del Alto Neuquén”. IDIA 207: 1-30. Buenos Aires.

GIUMBELLI, Emerson Alessandro. 2000. O Fim da Religião: controvérsias acerca das “seitas” e da “liberdade” no Brasil e na França. Tese de doutorado. Museu Nacional- Universidade Federal do Rio de Janeiro.

GUBER, Rosana. 1996. “Las Manos de la Memoria”. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 36(141): 38-56. Buenos Aires: IDES. https://doi.org/10.2307/3467400

HOBSBAWN, Eric. 1991 [1983]. “Introduction: Inventing Traditions”. In E. Hobsbawn and T. Ranger (eds.) The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

INGOLD, Tim. 1996. Key Debates in Anthropology. London: Routledge.

LATOUR, Bruno. 1997 [1991]. Jamais Fomos Modernos. Rio de Janeiro: Editora 34.

LOMNITZ, Claudio. 2001 “O Nacionalismo como um Sistema Prático. A teoría de Benedict Anderson da perspectiva da América Hispánica”. Novos Estudos 59: 22-45.

MERLEAU-PONTY, Maurice. 1997 [1945] Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Ediciones Península.

PLATH, Oreste. 1966. Folklore Religioso Chileno. Santiago de Chile: Editorial Pla Tur.

POPPER, Karl R. 1985 [1945] La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones.

PUIGGRÓS, Adriana. 1990. “Sistema Educativo. Estado y sociedad civil en la reestructuración del capitalismo dependiente. El caso argentina”. In Propuesta Educativa (FLACSO) 2: 36-43

RIIS, Ole. 1998. “Religion Re-Emerging: the role of religion in legitimating integration and power in modern societies”. International Sociology 13(2): 57-82. London: Sage Publications.

SHILS, Edward. 1981. Tradition. Chicago: The University of Chicago Press.

SHWEDER, Richard. 1989. “Post-Nietzschian Anthropology: the idea of multiple objective worlds”. In Michael Krausz (ed.) Relativism. Interpretation and Confrontation. Indiana: University of Notre Dame Press.

SILLA, Rolando. 2003a. “Santos e Contrabandistas: a nacionalização de São Sebastião e a fronteira austral argentino- chilena”. Mana. Estudos de antropología social 9(2): 153-181. Rio de Janeiro: Contracapa. https://doi.org/10.1590/S0104-93132003000200005

SILLA, Rolando. 2003b. “San Sebastián de Las Ovejas: pureza perdida y revitalización en el norte neuquino”. Horizontes Antropológicos 19: 181-202. Porto Alegre: Linha Editorial.

https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000100008

VELHO, Otávio. 1995. Besta Fera. Recriação do mundo. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.

VELHO, Otávio. 2004. “Missionization in the Post-Colonial World: a View from Brazil end Elsewere” (en prensa).

VARGAS, Eduardo V. 1995. “A Microssociologia de Gabriel Tarde”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 27: 93-110.

WAGNER, Roy. 1981. The Invention of Culture. Chicago: The University of Chicago Press.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/cam.v8i1.9562

Apontamentos

  • Não há apontamentos.