Open Journal Systems

Identidades Corporales: entre el relato y el aguante

Pablo Alabarces, José Garriga Zucal

Resumo


 

En este trabajo reconstruimos los usos y representaciones corporales de los integrantes de una hinchada del fútbol, analizando la articulación que los hinchas realizan entre ideales de cuerpo, modelos masculinos y prácticas de enfrentamiento corporal. Articulación que tiene como resultado la conformación de un particular sentido de comunidad constituido en y a través de la experiencia corporal. Es el cuerpo, luchando contra rivales y compañeros, la herramienta que asegura la identificación con el grupo de pares; es la acción, la práctica, el elemento que delimita el ingreso al grupo. De esta forma, analizamos la existencia de identificaciones y la construcción de colectivos que se centran en las prácticas y en las acciones y  no, primordialmente, en las dimensiones narrativas. Los discursos identitarios, que crean y recrean “otros” y “nosotros”, tienen diferentes dimensiones: narrativas, gestuales, corporales, escritas, etc. A través de las formas expresivas de los espectadores de fútbol, proponemos analizar cómo algunos grupos sociales y algunas formas identitarias se construyen otorgando un papel preponderante a lo corporal y a la experiencia que en éste se ancla

Palavras-chave


fútbol; identidad; cuerpo; violencia

Texto completo:

PDF

Referências


ALABARCES, Pablo. 1996. “Fútbol, Droga & Rock and Roll”. In P. Alabarces y María Graciela Rodríguez, Cuestión de pelotas. Atuel: Buenos Aires.

ALABARCES, Pablo. 2004. Crónicas del Aguante. Fútbol, Violencia y Política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

ALABARCES, Pablo. 2006. “Las Culturas Populares: cuánto queda de resistencia y cuánto falta de poder”. Ponencia ante el XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 25 al 28 de septiembre de 2006.

ALABARCES, Pablo y José Garriga Zucal. 2006. “La Moral de los ‘Inmorales’. Los límites de la violencia según sus practicantes: el caso de las hinchadas de fútbol”. Anuario de Estudios en Antropología Social 2005. Buenos Aires: Centro de Antropología Social-IDES/Editorial Antropofagia, agosto, pp. 143-156.

ALMEIDA, Miguel Vale. 1996. “Genero, Masculinidad e Poder: revendo um caso do sul de Portugal”. Anuario Antropológico/95: 160-189.

ÁLVAREZ, Santiago. 2004. Leviatán y sus Lobos. Violencia y poder en una comunidad de los Andes colombianos. Buenos Aires: Antropofagia.

ALVES, Julio. 1993. “Transgressions and Transformations: Initiation Rites among Urban Portuguese Boys”. American Antropologist 95(4): 894-928. https://doi.org/10.1525/aa.1993.95.4.02a00070

ARAUJO, Emanuelle Silva. 2004. “Mídia e Medicalização da Impotência Sexual Masculina: um diálogo com alguns dados da PESB”. In Simoni Lahud Guedes (org.) Gênero e Sexualidade: estudos em torno da Pesquisa Social Brasileira (PESB). Niterói: Intertexto.

ARCHETTI, Eduardo. 1985. Fútbol y Ethos. Buenos Aires: FLACSO, Serie investigaciones.

ARCHETTI, Eduardo. 2003. Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

ARMSTRONG, Gary. 1999. Football Hooligans. New York: Berg.

BADINTER, Elisabeth. 1994. XY La Identidad Masculina. Barcelona: Editorial Norma.

BARTHES, Roland. 1972. “El Mensaje Fotográfico”. In La Semiología. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

BOLTANSKI, Luc. 1975. Los Usos Sociales del Cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Periferia.

BOURDIEU, Pierre. 1988. Cosas Dichas. Buenos Aires: Editorial Gedisa.

BOURDIEU, Pierre. 1993. “Los Ritos como Actos de Institución”. In Julian Pitt-Rivers y J.G. Peristiany (eds.) Honor y Gracia. Madrid: Alianza Universidad.

BOURDIEU, Pierre. 1994. “Deporte y Clase Social”. In Materiales de Sociología del Deporte. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

BOURDIEU, Pierre. 1997. Razones Prácticas. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, Pierre. 2000. La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.

BRETON, David. 1990. Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

BROHM, Jean-Marie. 1994. “20 Tesis sobre el Deporte”. In AA.VV: Materiales de Sociología del Deporte. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

CECHETTO, Fátima Regina. 2004. Violencia e Estilos de Masculinidade. Rio de Janeiro: FGV

CONNERTON, Jones. 1989. How Societies Remember. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511628061

DODARO, Christian. 2005. “Aguantar no es Puro Chamuyo. Estudio de las transformaciones en el concepto nativo”. In Pablo Alabarces y otros, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.

FONSECA, Claudia. 2000. Família, Fofoca e Honra. Etnografia de relações de gênero e violência em grupos populares. Porto Alegre: Ed. UFRGS.

FORD, Aníbal. 1996. Navegaciones. Buenos Aires: Amorrortu.

GARRIGA ZUCAL, José. 2005. “‘Soy macho porque me la aguanto’. Etnografías de las prácticas violentas y la conformación de las identidades de género masculinas” y “Pibitos chorros, fumancheros y con aguante. El delito, las drogas y la violencia como mecanismos constructores de identidad en una hinchada del fútbol”. In Pablo Alabarces y otros, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.

GARRIGA ZUCAL, José y María Verónica Moreira. 2003. “Dos Experiencias Etnográficas: similitudes y diferencias en el universo de las hinchadas de fútbol en Argentina”. Ponencia ante V Reunión de Antropología del Mercosur. Florianópolis, UFSC.

GINZBURG, Carlo. 1983. “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. In Gargani (comp.) Crisis de la Razón. México: Siglo XXI.

GRIGNON, Claude y Jean-Claude Passeron. 1991. Lo Culto y lo Popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.

GRIMSON, Alejandro. 2001. Interculturalidad y Comunicación. Buenos Aires: Norma.

HALL, Stuart. 2003. “Introducción: ¿quién necesita identidad?” In Stuart Hall y Paul du Gay (comps.) Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

JAKOBSON, Roman. 1960. Ensayos de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

JARDIM, Denise Fagundes. 1993. “Performances, Reprodução e Produção dos Corpos Masculinos”. In Ondina Fachel Leal (org) Corpo e Significado. Ensaios de Antropologia Social. Porto Alegre: Editora UFRGS.

MAUSS, Marcel. 1974. Sociología y Antropología. Madrid: Ed. Tecnos.

MOREIRA, Verónica. 2005. “Trofeos de Guerra y Hombres de Honor”. In Pablo Alabarces y otros, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.

PITT-RIVERS, Julian. 1980. Antropología del Honor o Política de los Sexos. Barcelona: Editorial Crítica.

ROJO, Luiz Fernando. 2001. Os Diversos Tons do Branco. Rio de Janeiro: Litteris.

SEGATO, Rita Laura. 2003. Las Estructuras Elementales de la Violencia. Bernal: Prometeo-Universidad Nacional de Quilmes.

SPIVAK, Gayatri. 1988. “Can the Subaltern Speak?” In Nelson y Gossberg (eds.) Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana: University of Illinois Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19059-1_20

TURNER, Víctor. 1974. “Dramas Sociales y Metáforas Rituales”. In Dramas, Fields and Metaphors. Ithaca: Cornel University Press.

VAN GENNEP, Arnold. 1986. Los Ritos de Paso. Madrid: Taurus Ediciones.

VILA, Pablo. 2004. Identificaciones de Región, Etnia y Nación en la Frontera entre Mexico-EU. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

WACQUANT, Loïc. 2004. Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Madrid: Alianza editorial




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/cam.v8i1.9548

Apontamentos

  • Não há apontamentos.