Conflictos en las traducciones del concepto bíblico ‘diablo’ en lengua hebrea al griego y del español al wichí: Una construcción conceptual del Mal

Autores

  • Carolina Angélica Figueroa León Instituto de Antropología de Córdoba- Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (IDACOR-CONICET UNC), Córdoba, Argentina https://orcid.org/0000-0003-2782-3536

DOI:

https://doi.org/10.5380/cra.v23i2.85896

Palavras-chave:

cristianismo, obra misionera, etnolingüística, traducciones, lengua india sudamericana

Resumo


Biografia do Autor

Carolina Angélica Figueroa León, Instituto de Antropología de Córdoba- Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (IDACOR-CONICET UNC), Córdoba, Argentina

Licenciado en Literatura Creativa Universidad Diego Portales (UDP-Chile) 2009

Maestría en Estudios Clásicos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE-Chile) 2015

Finalizando tesis de Maestría en Antropología Social Universidad Nacional de Córdoba (UNC-Córdoba-Argentina)

Cursando Doctorado en Ciencias Antropológicas Universidad de Córdoba (Córdoba-Argentina)

Referências

Alvarsson, J.Å. (1993). Yo soy Weenhayek: una monografía breve de la cultura de los Mataco-Noctenes de Bolivia. La Paz, Bolivia: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Alvarsson, J.Å. (2012). Etnografía ’weenhayek. Vol. 7: Héroes y pícaros. Introducción al mundo mítico Uppsala: Universidad de Uppsala/FI’WEN.

Arancibia, U. G. (1973). Vida y mitos del mundo mataco. Buenos Aires: Ediciones Depalma.

Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Pastor Arenas edición.

Arranz, J. J., & Mahíques, R. G. (2019). La demonología cristiana. In J. J. Arranz, & R. G. Mahíques. Los demonios I. El Diablo y la acción maléfica (pp. 8-22). Madrid: Ediciones Encuentro.

Arriaga. P. J. (1621). Extirpación de la idolatría del Piru. Dirigido al Rey N.S en SVReal Consejo de Indias. Lima: Geronymo de Contreras impresor.

Basilio Magnus (1857). In Mamantem martyrem, J.P. Migne (ed.).Patrologiae cursuscompletus, series graeca, vol. 31, cols. 589-600. Universidad de Michigan.

Basilio de Cesarea (2007). Panegíricos a los mártires. Homilías contra las pasiones. (Trad. M.A. Valdés García.). Madrid: Ciudad Nueva (Biblioteca de Patrística, 73).

Ben-Amos, D. (2005). On Demons. In V.V. A.A. Creation and Re-Creation in Jewish Thought (pp. 27-38). Tübingen: Mohr Siebeck.

Biblia Reina Valera-RVA (2015). Casa Bautista de publicaciones/ Editorial Mundo Hispano https://www.biblegateway.com/passage/?search=Salmos%20109&version=RVA-2015

Blanco Cesteros, M. (2013). El embarazo infamante de Selene. MHNH. In E. Suárez de la Torre, & A. Pérez Jiménez (eds.). Mito y Magia en Grecia y Roma (pp. 213-222). Zaragoza: Libros Pórtico.

Braunstein, J. (1974). Dominios y jerarquías en la cosmovisión de los matacos tewokleley. Scripta Ethnologica, 2(2), 7-30.

Brotóns, M. J. (2015). Calas de la demonología en el monacato egipcio. Ámbitos: Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades (34), 29-40.

Burton Russel, J. (1994). El Príncipe de las Tinieblas. El poder del mal y el bien en la historia. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Butler, A. (1965[1914]). Vida de los Santos. Tomo I. S.

Baring-Gould (Rev.), México DF: C.I. John W. Clute. S.A.

Califano, M. (1974). El concepto de enfermedad y muerte entre los matacos costaneros. Scripta, 2(2), 33-73.

Chichi, G. M. (2011). El tratamiento aristotélico de la diabolé en la retórica entre la primera reflexión sobre la retórica. Kléos (15), 27-51

Claesson, K. (2008). Notas sobre el vocabulario ‘Weenhayek. Cercado: Sociedad Bíblica Boliviana.

Combès, I., & Montani, R. (2020). Los diccionarios matacos de Fr. Esteban Primo de Ayala: Primer registro histórico de la lengua wichí. Revista del Museo de Antropología, 13(3), 495-546. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.31065

Dedenbach-Salazar, S. (2016) Introducción. La transmisión de conceptos cristianos a las lenguas amerindias: Estudios sobre textos y contextos de la época colonial, Sabine Dedenbach-Salazar Sáez (ed.), (pp. 1-13). Sankt Agustin: Anthropos Institute.

Del Techo, N. (1897). Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Madrid: Librería y casa editorial A. de Uribe y Compañía.

de León Azcárate, J.L. (2015). El demonio y la visión del “otro” en la primera parte dela Crónica del Perú (1553) de Pedro Cieza de León. Revista Complutense de Historia de América, 41, 197-221. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2015.v41.49902

Douglas, M. (1997). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández, A. (2004). Satán la otra historia de Dios. El Catoblepas. Revista crítica del presente, 31. Rescatado de https://nodulo.org/ec/2004/n031p11.htm

Flamini, M. (2020). Toponimia de los wichís del Noroeste de Formosa, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(3), 07-22. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28482

García Arranz, J. (2019). En las fauces de Leviatán: contextos iconográficos de la boca zoomorfadel infierno en el imaginario medieval. De Medio Aevo, 13, 37-81. https://doi.org/10.5209/dmae.66814

Gentile, M. (2021). El Familiar: Etnohistoria de esta creencia en el noroeste argentino. Revista de Folclore Fundación Joaquín Díaz, 477, 59-108.

González, E. (2020). Jerónimo, traductor de la Biblia: hebraica veritas vs. graeca veritas. Mirabilia, 31, 252-276.

González, J. L. (1992). La crónica y su concepto de la cosmovisión andina: indios, dioses y demonios. In J. De San

Pedro, E. Deeds, & A. G. Indias (eds.). La persecución del Demonio: Crónica de los primeros agustinos en el norte del Perú (1560): manuscrito del Archivo de Indias (pp. 5-38). Málaga: Editorial Algazara.

Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Greenbaum, D. G. (2019). The Daimon in Hellenistic Astrology: Origins and Influence (Ancient Magic and Divination). London: Brill.

Gregorio Magno (1998). Libros morales 1 (I-V), traducción de J. Rico Pavés. Madrid: Ciudad Nueva.

Gutiérrez Martínez, M. (1998). El nombre del diablo en la literatura medieval castellana del siglo XIII. Berceo, 134, 39-54.

Hunt, R. (1913). El vejoz. Revista del Museo de la Plata, 22(9), 7-215.

Hunt, R. (1937). Mataco-English and English-Mataco dictionary (with grammatical notes). Gotenburgo: Walter Kaudern.

Ibáñez Chacón, Á. (2021). El Encomio a Ignacio de Miguel Sincelo (BGH 818): Introducción, edición y traducción anotada. Talia Dixit, 16, 29-58. https://doi.org/10.17398/1886-9440.16.29

Isaurus Theophanes (1841). Chronographia, Corpus Scriptorum Historiae Byzantinae. Oxford: Universidad de Oxford.

Justinus (1915). Dialogus cum Tryphono Judaeo. In E. J. Goodspeed (ed.). Die ältestenApologeten (pp. 90-265). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

Justino Mártir (2018). Obras escogidas: Apologías y su diálogo con el judío Trifón (A. Ropero, Trad.), Barcelona: Editorial CLIE.

Kazhdan, A. P. (1991). El Diccionario Oxford de Bizancio. New York/Oxford: Oxford University Press.

Liddell, H. G., & Scott, R. (1940). A Greek-English Lexicon. Oxford: Clarendon Press.

Massei, I. (1895). Lenguas argentinas: Grupo mataco-mataguayo del Chaco: Dialecto nocten: ‘Paternoster’y apuntes: Con una introducción y nota de Samuel A. Lafone Quevedo M.A. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 16(9-12), 343-391.

Merriam-Webster. (n.d.). Devil. In Merriam-Webster.com dictionary. Recuperado el 10 de enero de 2021, https://www.merriam-webster.com/dictionary/devil

Métraux, A. (1943). Suicide among the matako of the Argentine Gran Chaco. América Indígena, III.

Métraux, A. (1973). Religión y Magias Indígenas de América del Sur. Madrid: Ediciones Aguilar.

Migne, J-P. (ed.). 1844-1855. Patrologia Latina. Paris (222 vols.).

Minois, G. (1994). Historia de los infiernos. Barcelona: Paidós.

Minois, G. (2002). Breve historia del diablo. Madrid: Espasa Calpe.

Montani, R. (2017a). Las verdaderas palabras de Dios en wichí. Sobre la terminología cristiana en las traducciones de los anglicanos. In C. C. Cernadas (ed.). Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX (pp. 145-172). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación civil Rumbo Sur.

Montani, R. (2017b). El mundo de las cosas entre los wichí del Gran Chaco: Un ensayo etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios.

Montani, R., & Juárez, G. (2015). Los días del pasado. Historias de los wichí deMorillo, San patricio, Los Baldes. Mahnayaytaiyejenp’antewichitayhiMuliyus San Patlisyulhoya Kale-hí. Córdoba: Ediciones La Marmosa.

Montani, R., & Combès, I. (2019). Etnonimia wichí: cien hipótesis para mil y un nombres. Revista andina, (56), 227-269.

Muchembled, R. (2006). Historia del Diablo. Siglos XII-XX. México, D.F: FCE.

Murillo, V. (2020). Evangelización y traducción a la lengua náhuatl: las Sagradas Escrituras en la Nueva España del siglo XVI. Mirabilia, 31, 467-494.

Needham, R. (1972). Belief, Language, and Experience. New York: Oxford University Press.

Nordenskiöld, E. (1910). Indianlif i El Gran Chaco (Sydamerika). Stockholm: Albert Bonniersförlag.

Palmer, J. (1995). Wichitoponymy. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 6, 3-63.

Palmer, J. (2005). La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena. Formosa, Salta, APCD/CECAZO/EPRAZOL, Grupo de Trabajo Ruta 81.

Pelleschi, J. (1886). Eightmonthsonthe Gran Chaco of the Argentine Republic. London: Gibert and Rivington.

Pelleschi, J. (1897). Los indios matacos y su lengua, con una introducción por S. A. Lafone Quevedo M.A. y dos mapas. Buenos Aires: La Buenos Aires.

Rebenich, S. (1993). Jerome: The “VirTrilinguis” and the “Hebraica Veritas”. VigiliaeChristianae, 47(1), 50-77. https://doi.org/10.2307/1584340

Remedi, J. (1896). Los indios matacos y su lengua. Con vocabularios ordenados por S.A Lafone Quevedo. Boletín del Instituto Greográfico Argentino, 17, 331-362.

Rodríguez Mir, J. (2006). Los wichí en las fronteras de la civilización: capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco argentino: una aproximación etnográfica. Quito: Abya Yala.

Romano Sued, S. (2016). Dilemas de la traducción. Políticas. Poéticas. Críticas. Mérida, Yucatán: Universidad Nacional Autónoma de México.

Segovia, L. (2005). Otichunajlhayisthaoihitewok. Memorias del Pilcomayo. Salta: Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

Segovia, L. (2011). OlhameltaohapehenWichí-Nosotros, los Wichí. Salta: Cultura.

Sharma, A. (2005). Devils. In A. Sharma, & L. Jones (eds.). Encyclopedia of religión (vol. 4, pp. 319–324). Farmington: Thomson Gale.

Suárez, M.E. (2012). Espíritus vinculados con el bosque y sus plantas en el mundo delos wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina. In P. Arenas (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (pp.145-177). Buenos Aires: CEFYBO, CONICET-UBA.

Taussig, M. (2020). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Madrid: Traficantes de sueños.

Tovar, A. (1981). Relatos y diálogos de los matacos (Chaco argentino occidental). Seguidos de una gramática de su lengua. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Trinchero, H. (2001). Los dominios del demonio. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.

Urbina, J. M. (2007). Diccionario Manual Griego. Barcelona: Vox.

Vitar, B. (2001). La evangelización del Chaco y el combate jesuítico contra el demonio. Andes, 12, 137-159.

Publicado

2022-12-21

Como Citar

Figueroa León, C. A. (2022). Conflictos en las traducciones del concepto bíblico ‘diablo’ en lengua hebrea al griego y del español al wichí: Una construcción conceptual del Mal. Campos - Revista De Antropologia, 23(2), 123–146. https://doi.org/10.5380/cra.v23i2.85896

Edição

Seção

Artigos