Open Journal Systems

“Formen filas de emprendedores”. Desarrollo, turismo y pueblos originarios en el norte argentino.

Cecilia Benedetti

Resumo


En la actualidad, la actividad turística es propuesta como herramienta para contribuir a solucionar los problemas de pobreza de los pueblos indígenas y otros sectores sociales, en vinculación a las perspectivas centradas en el “desarrollo con identidad”. En este trabajo reflexiono sobre estos enfoques a partir de una investigación en el norte de Argentina. Abordo la consolidación de la categoría de emprendedor en el fomento al turismo entre sectores vulnerables y considero las dinámicas patrimoniales que se establecen a partir de los mismos. Luego me centro en la implementación de un circuito de “turismo comunitario” y contemplo las disputas y usos políticos en torno a estos proyectos a partir de la experiencia de una comunidad que participa en el mismo.  



Palavras-chave


turismo comunitario; pueblos originarios; comunidad; patrimonio

Referências


Adell, N., Bendix, R. F., Bortolotto, C., & Tauschek, M. (2015). Introduction: Between Imagined Communities and Communities of Practice: Participation, Territory and the Making of Heritage. En N. Adell, R. F. Bendix, C. Bortolotto, &M. Tauschek. (eds.). Between Imagined Communities of Practice: Participation, Territory and the Making of Heritage(pp.7-21). Göttingen: GöttingenUniversityPress.

Aguilar Criado, E. (2005). Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las Políticas de Desarrollo Europeas. Cuadernos de Antropología Social, 21, 51-69.https://doi.org/10.34096/cas.i21.4466

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo local. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo.

Bendix, R.; Eggert, A&Peselmann, A.(2012). Introduction. Heritage Regimes and the State. En R. Bendix, A. Eggert,& A. Peselmann (eds.).Heritage Regimes and the State (pp. 11-20). Göttingen: UniversitätsverlagGöttingen.

Benedetti, C. (2014). La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Buenos Aires: Antropofagia.

Benedetti, C. (2019). De la ´industria del piquete´ al ´paraíso verde´. Turismo y pueblos originarios en un municipio del norte argentino. Revista de Antropología Social, 28(1), 1-21. https://doi.org/10.5209/RASO.63764

Benedetti, C.(2021). Showing themselves: indigenous people, cultural heritage promotion and community development in Northern Argentina. International Journal of Heritage Studies, 27(10), 1025-1037. https://doi.org/10.1080/13527258.2021.1922932

Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bustos Zuñiga, C. (2011). Grupos originarios, patrimonio cultural y turismo indígena en el desierto de Atacama, Chile. En L. Prats,& A. Santana (coords.).Turismo y patrimonio. Entramados narrativos (pp.49-62). Tenerife: PASOS.

Cáceres, C., Troncoso, C.,&Vanevic, P. (2013). Nuevas modalidades turísticas en Argentina. Experiencias de turismo comunitario en la provincia de Salta. Ponencia presentada en las XII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo.Usuahia, del 5 al 7 de diciembre.

Cassis, Y., & Pepelasis Minoglou, I. (2005). Entrepreneurship in Theory and History: State of the Art and New Perspectives. En Y. Cassis,& I. PepelasisMinoglouEntrepreneurship in Theory and History(pp. 3-21). New York: Palgrave Macmillan.

Castelnuovo Biraben, N.(2013). Produciendo conocimiento geográfico: procesos de resistencia indígena en el noroeste argentino. En Actas de las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires: Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Cole, S. (2005). Cultural Tourism, CommunityParticipation and Empowerment. En M. Smith,& M. Robinson (eds.).Cultural Tourism in a Changing World Politics, Participation and (Re)presentation (pp. 89-103). Clevedon: Channel View Publications.

Comaroff, J.,& Comaroff, J. (2011). Etnicidad SA.Buenos Aires: Katz.

Coombe, R. (2012). Managing Cultural Heritage as Neoliberal Governmentality. EnR. Bendix, A. Eggert & A. Peselmann (eds.).Heritage Regimes and the State(pp. 375-387). Göttingen: UniversitätsverlagGöttingen.

Coombe, R.,& Weiss, L.(2015). Neoliberalism, Heritage Regimes, and Cultural Rights. EnGlobal Heritage: a Reader (pp. 43-69). Hoboken: Wiley-Blackwell.

Coronado, G.(2014). Selling culture? Between commoditisation and cultural control in Indigenous alternative tourism. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,12(1), 11-28. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.002

Cunha Lustosa, I.,& De Almeida, M. (2012). O turismo macico o turismo comunitário en zonas costeiras do nordeste do Brasil: povos indígenas do Ceará nas redes de turismo comunitário. En B. Pérez Galán & R. Asensio (eds.).¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. (pp. 87-113). Tenerife y Lima: Asociación Canaria de Antropología e Instituto de Estudios Peruanos.

De la Maza, F. (2017). Tourism in indigenous territories: the impact of public policies and tourism value of indigenous culture, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 13(1), 94-111. https://doi.org/10.1080/17442222.2018.1416894

Gascón, J. (2011). La metodología “Pro poortourism”: un análisis crítico. Opciones en desarrollo, articulo 9, 1-21. https://www.albasud.org/publicacion/es/39/la-metodologia-pro-poor-tourism-un-analisis-critico

Grünewald, R. (2003). Turismo e etnicidade. Horizontes Antropológicos, 9(20), 141-159.https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200008

Guilland, M.,& Ojeda, D.(2013). Indígenas “auténticos” y campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. Cahiers des Amériques Latines,71, 119-144.https://doi.org/10.4000/cal.2689

Hale, C.(2002). Does the multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies,34(3), 485-524.https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521

Hale, Charles.(2014). Entre lo decolonial y la formación racial: luchas afro-indígenas por el territorio y por (¿o en contra de?) un nuevo lenguaje contencioso. Cuadernos De antropología Social, 40, 9-37.http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1276

Kania, M. (2017). Protección y salvaguardia del patrimonio cultural de los pueblos indigenas en el Peru. En G. Makaran (coord.) Estado-nación o estado plural? Pueblos indigenas y el Estado en America Latina (siglo XXI). (pp. 121-146). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kliksberg, B. (2000). El rol del capital cultural y de la cultura en el proceso de desarrollo. En B. Kliksberg,& L. Tomassini (comps.).Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo(pp.19-58). Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica.

Lafrenz Samuels, K. (2018). Mobilizing Heritage: Anthropological Practice and Transnational Prospects.Gainesville: University Press of Florida

Madconald, S. (2009). Reassembling Nuremberg, reassembling heritage. Journal of Cultural Economy, 2, 117-134. https://doi.org/10.1080/17530350903064121

Macdonald, S.(2018). Heritage.En The International Encyclopedia of Anthropology. Nueva Jersey, Publisher John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118924396.wbiea1709

Manzanal, M. (2006). Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo local. En M. Manzanal, G. Neiman,& M. Lattuada (comps.) Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. (pp. 21-50). Buenos Aires: Ciccus.

Martínez Mauri, M.(2012). Molas, turismo y etnicidad entre los gunas de Panamá. Nuevos modos de relación con los emblemas identitarios.En B. Pérez Galán,& R. Asensio (eds.) ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina.(pp. 15-33). Tenerife: Asociación Canaria de Antropología e Instituto de Estudios Peruanos.

Martínez Mauri, M.(2015). Una mirada sobre la turistificación de la antropología del desarrollo en el Estado español. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13,2, 347-358. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.025

Oemichen, C.(2013). Una mirada antropológica al fenómeno del turismo. En C. Oemichen (ed). Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo (pp. 35-71). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Perche, G. (2012). Cuando el cuy tuvo que salir de la cocina. Turismo e intimidade na Ilha de Amantani, Lago Titicaca, Perú. En B. Pérez Galán,& R. Asensio (eds.) ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina (pp. 15-33). Tenerife: Asociación Canaria de Antropología e Instituto de Estudios Peruanos.

Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de AntropologíaAmericana, 43(1), 155-174.https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42308

Pérez Galán, B. (2003). Escenificando tradiciones entre los grupos indígenas enel Cuzco contemporáneo. En B. Pérez Galán,& G. Dietz (eds.) Globalización, resistencia y negociación en América Latina. Madrid: Los libros de la Catarata.

Pérez Galán, B.,& Asensio, R. (2012). Introducción. En B. Pérez Galán & R. Asensio (eds.) ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina (pp. 1-12). Tenerife: Asociación Canaria de Antropología e Instituto de Estudios Peruanos.

Quintero, V. & Sánchez Carretero, S. (2017). Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio “democratizador”. Revista Andaluza de Antropología, 12, 48-69. https://doi.org/10.12795/RAA.2017.12.03

Rodríguez Martínez, Y. (2017). Turismo y gubernamentalidad en Ek Balam: ser maya en el contexto neoliberal. Alteridades, 27 (54), 119-129.

Ruiz-Ballesteros, E., & Hernández-Ramírez, M. (2010). Tourism that Empowers?: Commodification and Appropriation in Ecuador's Turismo Comunitario. Critique of Anthropology, 30(2), 201-229. https://doi.org/10.1177/0308275X09345426

Salazar, N. (2006). Antropología del Turismo en países en desarrollo: análisis critico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa,5, 99-128. https://doi.org/10.25058/20112742.270

Sánchez Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En B. Santamarina (coord.) Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. (pp. 195-210). Valencia: Editorial Germania.

Santamarina, B.,& Moncusi, A.(2015).El mercado de la autenticidad. Las nuevas ficciones patrimoniales. Revista de Occidente, 11, 93-112.

Santana Talavera, A.(2008). El turismo cultural. ¿Un negocio responsable?.Estudios y Perspectivas en Turismo, 17(4), 272-290.

Smith, L. (2006). Uses of heritage. London: Routledge.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Tsing, A. (2005). Friction. An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton University Press.

Valencia-Perafán, M., Le Coq, J., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F., & Sabourin, E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: balance y perspectivas. Eutopía,Revista de Desarrollo Económico Territorial, 17, 25-40.https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388

Waterton, E., & Smith, L. (2010). The recognition and misrecognition of community heritage. International Journal of Heritage Studies, 16(1-2), 4-15. https://doi.org/10.1080/13527250903441671




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/cra.v23i2.83100

Apontamentos

  • Não há apontamentos.