De las preguntas por el futuro a los proyectos individuales: un abordaje etnográfico sobre los proyectos de futuro de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria

Autores

  • María Mercedes Hirsch Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.5380/cra.v21i2.74223

Palavras-chave:

projetos de futuro, abordagem etnográfica, jovens, Educação, desigualdade social

Resumo

Neste artigo abordaremos o caráter individualizante e moralizante que as questões imprimem nos projetos futuros dos jovens, personalizando o mandato social que confere centralidade ao ensino superior para avançar socialmente. Com base no trabalho de campo etnográfico realizado em uma escola secundária em áreas rururbanas da província de Buenos Aires, Argentina, retornaremos à experiência dos jovens no quadro de estratégias e expectativas que os adultos exibem, legitimando certas opções em detrimento de outras. Essas expectativas projetadas sobre os jovens geram circuitos de responsabilização e sentimentos de angústia em relação à possibilidade de realizar projetos de futuro que garantam inclusão social futura no quadro de relações sociais profundamente desiguais. Nesse sentido, concluímos que a moralização e a responsabilização se expressam diferencialmente nos projetos de futuro individuais e coletivos dos jovens.

Biografia do Autor

María Mercedes Hirsch, Universidad de Buenos Aires (UBA)

María Mercedes Hirsch Dra. En Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL UBA) y Profesora Adjunta en el Departamento de Ciencias Antropológicas de la FFyL-UBA. Investigadora del Programa de Antropología y Educación del Instituto de Ciencias Antropológicas- FFyL-UBA. Becaria Posdoctoral del CONICET.

Referências

Achilli, Elena. 2005. Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Aisenson, Diana, Gabriela Aisenson, Silvia Batlle, Leandro Legaspi, Viviana Valenzuela, Graciela Polastri, Romina Sanabria y Lorena Duro. 2008. “El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la psicología de la orientación”. Anuario de Investigación. Volumen XV. Buenos Aires: Secretaria de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Assussa, Gonzalo. 2017. Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral. CABA: Grupo Editor Universitario.

Barsky, Andrés. 2005. “El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires” Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales IX(36): 194. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm

Bourdieu, Pierre y Loїc Wacquant. 1995. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Erikson, Erik. 1972. Adolescencia y crisis. Paris: Flammarion.

Ezpeleta, Justay y Elsie Rockwell. 1983. “Escuela y clases subalternas”. Cuadernos políticos 37: 70-80. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.37/CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf

Ginzburg, Carlo. 2009. El queso y los gusanos. Peninsula: Madrid.

Grassi, Estela y Claudia Danani (org.). 2009. El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Trabajar para vivir; vivir para trabajar. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Guichard, Jean. 1995. La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: LAERTES.

Heller, Agnes. 1972. Sociología de la vida cotidiana.Barcelona: Ediciones Península.

Hirsch, María Mercedes. 2010. “‘¿Ya decidiste?’ Reflexiones en torno a las construcciones del futuro de los jóvenes durante la finalización de la escuela secundaria”. In Docentes, Padres y Estudiantes en épocas de transformación social: Investigaciones etnográficas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural, ed.M. R. Neufeld, L. Sinisi y J.A. Thisted. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Hirsch, María Mercedes. 2016. Construyendo futuro en contextos de desigualdad social: Un abordaje etnográfico en torno a las elecciones de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. Tesis doctoral. FFyL Universidad Buenos Aires.

Hirsch, María Mercedes. 2020. “Jóvenes y proyectos de futuro. Entre la educación superior y el trabajo en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires”. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural 10 (19): 1-16. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/16911

Jacinto, Claudia y Horacio Chitarroni. 2010. “Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles”. Estudios del Trabajo 39/40: 5-36.

Kessler, Gabriel. 2002. La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Lahire, Bernard. 2006. El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.

Manzano, Virginia, Gabriela Novaro, Laura Santillán y Marcela Woods. 2020. “Introducción a la problemática de la desigualdad. Hacia un abordaje antropológico”. In Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales. Desigualdad y poder, comps. M. R. Neufeld y G. Novaro. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Mead, Margaret. 1970. Cultura y Compromiso. Barcelona: Gedisa.

Nemcovsky, Mariana, Gabriela Bernardi, Mercedes Saccone, Mirna Fittipaldi, Mirna Calamari, Florencia Debonis; Mara

Dobry, Eliana Maiolino, Noelia Martínez y Marina Santos. 2020. Jóvenes y escuela secundaria. Un estudio antropológico en contextos de pobreza urbana y distintas violencias. Rosario: Laborde.

Sennett, Richard. 2000. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Thisted, Jens Ariel. 2010. “Escuela, exclusión, discriminación y pobreza, la producción de subjetividad en juego”. In: Docentes, Padres y Estudiantes en épocas de transformación social: Investigaciones etnográficas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural, ed. M. R. Neufeld, L. Sinisi y J.A. Thisted. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Thompson, Edward. 1984. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Weiss, Eduardo. 2012. Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES.

Williams, Raymond. 2009. Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta Editorial.

Willis, Paul. 1988. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.

FUENTES DOCUMENTALES:

Constancia de Inscripción Programa Nacional de Becas Estudiantiles. 2009. Programa Nacional de Becas Estudiantiles. http://www.me.gov.ar/index.html.

Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. DGCYE. 2010.

Ley de Educación Nacional. 2006. http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

Ley Federal de Educación. 1993. http://www.fadu.uba.ar/institucional/leg_index_fed.pdf

UNESCO. 2007. Educación de Calidad para Todos: un asunto de derechos humanos. EPT/PREALC UNESCO - Chile.

UNESCO. 2008. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra.

Como Citar

Hirsch, M. M. (2020). De las preguntas por el futuro a los proyectos individuales: un abordaje etnográfico sobre los proyectos de futuro de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. Campos - Revista De Antropologia, 21(2), 99–121. https://doi.org/10.5380/cra.v21i2.74223

Edição

Seção

Dossiê