Tiempo y Anarché
DOI:
https://doi.org/10.5380/his.v71i1.89075Palavras-chave:
anarché, temporalidad, revuelta,Resumo
En lo que sigue me aproximaré al concepto de anarché específicamente en relación a la temporalidad paradójica que implica. Es precisamente ese carácter paradojal el que se expresa en la tensión detectada por Furio Jesi entre, por una parte, la “suspensión del tiempo histórico normal” que acontece en la revuelta, y, por otra, la “normalización del tiempo” como naturalización inexorable de una temporalidad lineal arqueoteleológicamente esquematizada –modernamente en múltiples formas de tecnificación funcionales al capital. A partir de las indicaciones de Heidegger acerca de la “concepción vulgar del tiempo” –y sus trazas en el pensamiento postheideggeriano de textura anarco-ontológica– abordamos la pregunta por el esquematismo articulador de cierta experiencia del tiempo –o del tiempo del poder, si se quiere–, que es a la vez la pregunta por su dislocación en el descarrilamiento de la comprensión arqueoteleológica de la temporalidad, descarrilamiento que tiene un umbral de intensificación como tiempo de la revuelta –o tiempo disyunto, disjunto, desarticulado. La pregunta es elaborada en orden a pensar el fundamento metafísico o arché como una tecnología arcóntica de producción de regímenes sacrificiales o de deuda ontológica, regímenes que funcionan precisamente eclipsando el anarché o abismo de revelabilidad del estar-en-común.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são do autor, com direitos de primeira publicação para a Revista. Em virtude da aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais.
Os textos da revista estão licenciados com uma Licença
Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.