Cómo Pensar la Revuelta

Autores

  • Eliza Mizrahi Balas

DOI:

https://doi.org/10.5380/his.v71i1.89027

Palavras-chave:

Palabras claves, Montaje, Revuelta, Representación.

Resumo

Este trabajo toma como punto de partida la exposición Sublevaciones, del filósofo Georges Didi-Huberman, para establecer el montaje como una condición crítica del pensamiento que nos permite desocultar los estatutos estéticos, políticos e ideológicos de la representación visual de las revueltas. Sobre todo, porque analizar los modos de lo visible de la revuelta desde sus procesos de producción y circulación de las imágenes implica reconocer los desordenamientos o desgarros que se producen en dicho orden; lo que nos incita a pensar sobre otros regímenes de visibilidad de lo político. Desde este lugar entonces, pensar la revuelta desde sus imágenes para tomar posición frente a ellas y ver más allá en un ejercicio, tanto visual como político, que interrogue a la propia mirada - ¿cómo miramos una imagen?, ¿qué nos mira en ella?, ¿cómo elevar el pensamiento acerca de la imagen? - para poner en escena lo visible y loinvisible de la vida de las imágenes.

Biografia do Autor

Eliza Mizrahi Balas

Licenciada en historia del arte, por el Instituto de Cultura Superior, con la tesis: Perfiles y lineamientos del arte contemporáneo, 2006; Maestra en filosofía por la Universidad Iberoamericana, con la tesis: Poética de la diferencia, 2011; Doctora en filosofía por la Universidad Iberoamericana, con la tesis: Franja: producción y síntoma de la política, 2015.

Se ha desempeñado como docente del Colegio de Saberes desde 2012 y del Instituto de Cultura Superior, entre otros. Es profesora de asignatura de la universidad iberoamericana desde 2011 y de la Universidad Autónoma Nacional en el posgrado en estudios de arte.

Es académica investigadora de la línea de investigación de la Universidad iberoamericana: Estudios críticos de la cultura desde 2011, es investigadora adjunta de la cátedra de investigación de la Universidad Iberoamericana: Desterritorialización del poder: cuerpo, diáspora y exclusión. Estética, política y violencia en la modernidad globalizada desde 2015. Es professora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Áreas de investigación son: estética, política, teoría crítica, cultura visual y post-estructuralismo. Publicaciones en torno al arte, la literatura, el cine y la filosofía. Actualmente se desempeña como Curadora académica del Museo Universitario Arte Contemporáneo, y coordinadora del programa campus expandido.

Publicado

2023-04-14

Como Citar

Balas, E. M. (2023). Cómo Pensar la Revuelta. História: Questões & Debates, 71(1), 91–110. https://doi.org/10.5380/his.v71i1.89027

Edição

Seção

DOSSIÊ: OS TEMPOS NA (DEPOIS DA) HISTÓRIA: REVOLTAS, CRISE E GUERRA