Open Journal Systems

EMPLEO DE ESPORAS DE LYCOPODIUM CLAVATUM COMO MARCADORES DE AGUAS SUBTERRANEAS EN ACUÍFEROS KARSTICOS

Roberto Spandre et al.

Resumo



El objeto del estudio es la determinación de las conexiones hidraulicas
subterraneas entre las canteras de explotacion de marmoles de los Alpes Apuanos
y los manantiales de abastecimiento de agua potable del acueduto de Carrara
(Italia).
La utilizacion de aceites, grasas e hidrocarburos en los procesos de trabajo
(corte, manejo y transporte del marmol) en las canteras, produce periodicamente
contaminaciones que se registran en las captaciones de agua para uso publico.
Las caracteristica kársticas de los acuiferos de los Alpes Apuanos hacen muy
complicado el uso de trazadores tradicionales porquè estos o vienen capturados
e inhibidos por la marmettola (polvo sutil producido por el corte de los bloques
de marmol y arrastrado en las fracturas karsticas) o no se pueden utilizar por su
toxicidad dado que se trata de un sistema acuífero totalmente explotado para
fines hidropotables.
Las posibilidad de marcar varios puntos de inyección con esporas de
distintos colores y proceder a la introducción del marcador en varias estaciones
(se han utilizado esporas coloreadas con 5 colores atoxicos diferentes) y al mismo
tiempo, nos permite seguir, de forma completa, el viaje de las esporas hasta las
trampas ubicadas en los puntos elegidos para su interceptación.
Los diferentes colores recogidos en el filtro de la trampa nos indican las
conexiones hidraulicas existentes entre el manantial y el o los puntos de inyección.
Afinando la técnica se puede llegar a establecer, a través de una valoración
numerica (o sea confrontando la cantidad de esporas del mismo color y su
variación el tiempo) cuales pueden ser los circuitos principales (y los tiempos de
respuesta), que contribuyen más al transporto del contaminante hasta la captación
monitoreada.


Palavras-chave


Esporas de Lycopodium; trazadores; contaminacion; hidrocarburos y aceites; karst

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.5380/hg.v3i0.2635