Sobre la revista

Enfoque y alcance Guaju

Guaju - Revista Brasileña de Desarrollo Territorial Sostenible es editada por el Programa de Postgrado en Desarrollo Territorial Sostenible (PPGDTS) de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), con publicación ininterrumpida desde 2015. El objetivo central es ser canal en el debate sobre desarrollo en sus diferentes dimensiones (ambiental, social, humana, económica, cultural y político-institucional), priorizando el enfoque territorial y tomando como referencia los principios de sostenibilidad. Como revista científica, su misión es ser un referente nacional e internacional en la difusión del enfoque territorial del desarrollo y la sostenibilidad. Los trabajos a publicar en Guaju, ya sean de carácter teórico o empírico, en forma de artículos, ensayos, informes de práctica y reseñas, deben basarse en una perspectiva interdisciplinaria e innovadora y discutir cuestiones territoriales que forman parte de la interfaz entre la sociedad. y la naturaleza. Todos los aportes a la revista Guaju deben ser originales y tener potencial para el debate sobre el desarrollo territorial y la sostenibilidad, considerando las diferentes escalas de acción y análisis. Los temas preferentes a abordar en Guaju son: la sostenibilidad en sus diferentes expresiones (ambiental, social, económica y cultural); ecosocioeconomía, asociacionismo y saberes locales; redes sociales y políticas públicas; ecología y biodiversidad ambiental, socioeconómica e histórico-cultural; región y regionalización; interfaz del espacio urbano y rural en la época contemporánea, destacando la inclusión social, la intersectorialidad, la multidiversidad, la multifuncionalidad; agroecología; soberanía y seguridad alimentaria y nutricional; procesos sociales e institucionales de planificación y gestión territorial; dinámicas globales y sus impactos territoriales; dinámica productiva y sus impactos territoriales; conflictos sociales y/o cooperación socioterritorial; interfaces entre salud y educación en el contexto territorial; determinantes socioambientales de la salud y del territorio; gobernanza, patrimonio y desarrollo territorial.

Proceso de revisión por pares

La evaluación de artículos cuenta con la participación mayoritaria de evaluadores externos a la Universidad Federal de Paraná, incluidos investigadores de universidades brasileñas y de países latinoamericanos, europeos, africanos y de otros países, adoptando el sistema de revisión doble ciego (Double Blind Review). El proceso de evaluación de artículos, ensayos, informes de práctica y reseñas incluye varios pasos. El primer paso es la verificación realizada por los editores, para evaluar si el contenido del artículo está alineado con el enfoque temático de Guaju y si el manuscrito fue elaborado de acuerdo con las instrucciones para los autores y los principios de conducta ética. Los editores podrán rechazar el artículo si detectan:

(i) incumplimiento del enfoque y alcance de Guaju;

(ii) errores en materia de instrucciones a los autores o conducta ética;

(iii) redacción y/o estructura textual inadecuada, o si el trabajo no contiene mérito científico o tecnológico suficiente. E

n este primer momento se revisan los artículos, ensayos, informes de prácticas y reseñas, para asegurar que no existan problemas de plagio. Los artículos aprobados en esta fase inicial serán enviados por los editores a dos evaluadores ad hoc, quienes demuestren dominio del tema tratado en el trabajo presentado. Los evaluadores recibirán el manuscrito, sin identificación de los autores, además del formulario de evaluación. Quienes sean invitados a este rol deberán cumplir con los lineamientos de evaluación de la revista. En ninguna etapa del proceso los evaluadores conocerán la identidad de los autores, ni los autores conocerán la identidad de los evaluadores.

El tiempo promedio de evaluación (para cada evaluador asignado) debe ser de alrededor de 30 días a partir de la fecha de remisión.

Los Evaluadores Ad hoc deberán cumplir con los siguientes criterios al realizar la evaluación:

(i) el aporte y actualidad del contenido técnico-científico al área;

(ii) coherencia entre objetivos, aspectos teóricos, material analizado (si corresponde) y consideraciones finales;

(iii) la claridad y calidad de la redacción;

(iv) cumplimiento de los estándares de publicación de la revista.

El resultado de la valoración de los evaluadores podrá ser de cuatro formas:

(i) aprobación total;

(ii) aprobación sujeta a las revisiones requeridas;

(iii) aprobación sujeta a una segunda ronda de evaluación; (iv) rechazo.

De existir opiniones contrarias, los artículos serán remitidos a un tercer evaluador. Finalmente, una vez cumplidas estas dos primeras etapas, y de ser aprobado, el artículo pasa por una revisión final por parte de los editores, para su posterior envío al proceso de formateo, edición y publicación. Por lo tanto, si en los manuscritos presentados a Guaju no existen cuestiones especiales que resolver, la evaluación podrá realizarse en un plazo que oscila entre uno y cuatro meses.

Las presentaciones se realizarán exclusivamente a través de la plataforma digital de la revista.

Nota: El revisor debe revelar a los editores cualquier conflicto de intereses que pueda influir en su opinión sobre el manuscrito y, cuando corresponda, debe declararse no calificado para revisarlo.

Se recomienda que los revisores se registren en Publons para obtener reconocimiento internacional por sus reseñas a través del enlace de Publons.

 

Garantizar la revisión ciega por pares

Para garantizar la integridad de la revisión por pares ciega, se debe tener cuidado al editar el archivo que se enviará para no revelar la identidad de los autores y revisores durante el proceso editorial. Para ello, es importante que los autores, editores y evaluadores (que pueden enviar documentos al sistema, como parte del proceso de evaluación) tomen algunas precauciones con las propiedades del texto y del documento:

1 - Los autores del documento eliminaron sus nombres del texto, sustituyendo "Autor" y el año en las referencias y notas a pie de página en lugar de nombres de autores, título del artículo, etc.

2 - En documentos de Microsoft Word (hasta 2003), la identificación del autor debe eliminarse de las propiedades del documento. Para hacer esto, debe realizar los siguientes pasos: comenzando desde Archivo, en el menú principal, y haciendo clic en la secuencia: Archivo > Guardar como... > Herramientas (u Opciones en Mac) > Opciones de seguridad... > Quitar información personal del archivo al guardar > Aceptar > Guardar.

Para las siguientes versiones el procedimiento se debe realizar de la siguiente manera: en el menú Archivo > Información > Inspeccionar documentos. Después de la verificación, haga clic en "Eliminar todo" en la opción "Propiedades del documento e información personal".

3 - En documentos complementarios en formato PDF, los nombres de los autores también deben eliminarse de Propiedades del documento, en Edición>Preferencias>Identidad o en Propiedades del documento>Eliminar propiedades e información personal.

 

Periodicidad

Publicación en flujo continuo, en formato electrónico.

Política de acceso abierto

Esta revista ofrece acceso gratuito e inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que poner el conocimiento científico a disposición del público de forma gratuita proporciona una mayor democratización global del conocimiento.

Guaju no cobra ninguna tarifa de procesamiento por los manuscritos enviados.

Pautas de conducta ética

La revista Guaju sigue las normas y lineamientos del reglamento y documento de conducta de DORA para su publicación.

Destacamos algunos aspectos relacionados con la conducta ética, dirigidos a los autores y, en casos especiales, a todos los involucrados en el proceso de revisión o edición de textos a publicar en la revista Guaju.

 

Autoría

Hacer referencia a los autores de un artículo científico garantiza que reciban crédito de autoría. Omitir intencionadamente la mención de un autor en su trabajo se considera una falta de conducta ética, lo que compromete la calidad del artículo enviado a Guaju.

Además, está prohibido incluir en artículos autores que no hayan contribuido a su construcción, incluidos autores invitados, con el fin de aumentar las posibilidades de publicación. Asimismo, está prohibido incluir autores en artículos sin su permiso.

Los colaboradores que hayan participado parcialmente en la construcción del artículo, por ejemplo, en la revisión del escrito o en la recolección de datos, deben ser mencionados en un apartado específico del artículo, evitando así la pseudoautoría.

Plagio

Uno de los tipos de faltas más comunes en la conducta ética es el plagio, es decir, cuando el autor utiliza intencionalmente la obra de otro autor, sin su permiso, crédito o conocimiento. El plagio puede presentarse de diferentes formas, desde la copia literal hasta la paráfrasis.

Sólo se permite parafrasear siempre que se mencione la fuente y no se cambie el significado previsto por el autor original. Para evitar desviaciones de esta naturaleza, la revista Guaju utiliza medios de escaneo electrónico. Si se encuentra algún tipo de plagio, el artículo es rechazado y se informa a los autores.

Fraude en la investigación

La publicación de datos o conclusiones que no fueron generados mediante experimentos u observaciones, sino mediante invención o manipulación de datos, se considera fraude de investigación. Para evitar fraudes de esta naturaleza, se puede solicitar a los autores que envíen datos sin procesar que se hayan utilizado en la investigación, por lo que se recomienda que los autores de los artículos almacenen los datos utilizados.

Lo mismo se aplica a los casos de manipulación de imágenes o pinturas, que impliquen alterar características específicas del original. Si fuera necesario, deberá obtenerse el consentimiento del autor, salvo cuando se trate simplemente de mejorar su visualización, como por ejemplo mejorar el enfoque de la imagen

Conflicto de interés

Intereses o lealtades en conflicto, relacionados con cuestiones o creencias financieras, que pueden afectar la objetividad o influir indebidamente en las acciones de las personas involucradas en el proceso de publicación, interfiriendo con la equidad de las publicaciones científicas, y pueden involucrar a autores, revisores o agencias que aportan recursos a la investigación. En caso de existir, deberán ser informados al momento de enviar el artículo y, en casos especiales, los editores podrán requerir documentos de respaldo.

La confianza del público en el proceso de revisión por pares y la credibilidad de los artículos publicados dependen en parte de cómo se manejan los conflictos de intereses durante la redacción, la revisión por pares y la toma de decisiones por parte de los editores.

Los conflictos de intereses pueden surgir cuando los autores, revisores o editores tienen intereses que, aparentes o no, pueden influir en la preparación o evaluación de los manuscritos. El conflicto de intereses puede ser de naturaleza personal, cultural, comercial, política, académica o financiera.

Cuando los autores envían un manuscrito, son responsables de reconocer y revelar conflictos financieros o de otro tipo que puedan haber influido en su trabajo. Los autores deben revelar en el manuscrito todo el apoyo financiero para el trabajo y otras conexiones financieras o personales en relación con la investigación.

El revisor debe revelar a los editores cualquier conflicto de intereses que pueda influir en su opinión sobre el manuscrito y, en su caso, debe declararse no calificado para revisarlo.

Si los autores no están seguros de qué puede constituir un posible conflicto de intereses, deben comunicarse con el secretario editorial de la revista.

 

Envíos simultáneos, publicaciones múltiples y/o duplicadas.

Los autores de artículos, ensayos, informes de práctica o reseñas tienen la obligación de certificar que el trabajo presentado a la revista Guaju está basado en una reflexión o investigación original y nunca ha sido publicado antes, situaciones que, siempre que se realicen intencionalmente, se consideran un incumplimiento de ética.

Esto implica que está prohibido enviar un artículo a más de una revista simultáneamente, de la misma manera que se debe evitar enviar artículos que describan esencialmente la misma investigación a diferentes revistas, incluso si tienen diferentes títulos o partes del texto. Si el autor pretende publicar el artículo en otro idioma, es necesario contactar con el equipo editorial de la revista para evaluar la situación y autorizar o no tal procedimiento.

Sponsors