ANÁLISIS ETNOFARMACOLÓGICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN UNA COMUNIDAD QUILOMBOLA: ÉNFASIS EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
DOI:
https://doi.org/10.1590/ce.v28i0.93159Palabras clave:
Plantas medicinales, Etnofarmacología, Enfermedades crónicas, Fitoterapia, Quilombolas.Resumen
Objetivo: Comprender el conocimiento etnofarmacológico de las plantas medicinales utilizadas para tratar enfermedades crónicas en una comunidad quilombola de la Amazonia brasileña.
Método: estudio transversal, descriptivo, con cuestionario semiestructurado, realizado en una comunidad quilombola del municipio de Macapá, Amapá (Brasil), entre marzo y junio de 2022. El análisis se realizó mediante estadísticas descriptivas.
Resultados: En la comunidad quilombola, las mujeres son las principales poseedoras de conocimientos sobre plantas medicinales, y estos conocimientos suelen adquirirlos de sus padres/abuelos. De las diversas plantas mencionadas, el boldo fue la más mencionada (13,78%) para tratar enfermedades hepáticas, seguida del mastruz (6,89%) para cuestiones inflamatorias.
Conclusión: Los resultados del estudio permitieron comprender los conocimientos etnofarmacológicos de la fitoterapia en el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, y cómo puede actuar de forma alternativa y positiva en las manifestaciones clínicas o complicaciones causadas por estas enfermedades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cogitare Enfermagem se reserva el derecho de realizar, en el artículo publicado, cambios de orden normativa, ortográfica y gramatical con el fin de mantener el estándar culto del idioma, respetando, sin embargo, el estilo de los autores.
El estudio publicado es de total responsabilidad del(os) autor(es), siendo exclusivamente responsabilidad de Cogitare Enfermagem la evaluación del manuscrito, en calidad de vehículo de publicación científica.
No se permitirá la adición o cambio de autoría durante la etapa de evaluación o después de la aceptación del texto presentado.
Cogitare Enfermagem no se responsabiliza por posibles violaciones a la Ley Nº 9.610/1998, Ley Brasileña de Derechos de Autor. Cogitare Enfermagem permite que el autor retenga los derechos de autor de los artículos aceptados para su publicación, sin restricciones.