Cocinas comunitarias como cuidado colectivizante. Mapeo de experiencias de intervenciones estatales y de organizaciones de base.

Autores

  • María Florencia Blanco Esmoris Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES-UNTREF), Buenos Aires, Argentina.
  • María Victoria Castilla Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.5380/cra.v25i2.92095

Palavras-chave:

cuidados comunitarios, revisión conceptual, intervenciones estatales, organizaciones de base

Resumo

En los últimos años, los cuidados como problema social se han instalado tanto en el campo de las ciencias sociales como en las agendas gubernamentales y de organismos multilaterales. Uno de los desafíos de dicha expansión ha sido identificar experiencias situadas bajo las cuales una forma del cuidado, entendido como cuidado comunitario, se inscribe en tal agenda a partir de cómo es percibido desde el accionar del mismo Estado -en sus diversos niveles- y de organizaciones comunitarias de inscripción territorial. En este artículo, de acuerdo con el relevamiento de fuentes oficiales, realizamos un mapeo preliminar de experiencias de políticas públicas y acciones desde organizaciones de base orientadas a la provisión de servicios de cuidados comunitarios cuyo eje vertebrador son las cocinas comunitarias. El relevamiento se organizada a partir de una serie de ejes temáticos y criterios analíticos estipulados. Los casos que se exponen se centran en Argentina y algunos otros situados en América Latina y el resto del mundo. La propuesta analítica toma el periodo comprendido entre 2004-2023.

Biografia do Autor

María Florencia Blanco Esmoris, Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES-UNTREF), Buenos Aires, Argentina.

María Florencia Blanco Esmoris es investigadora afiliada al Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) con especialización en desigualdades sociales, urbanas y habitacionales. Se ha focalizado en distintos trabajos orientados a barrios populares y cuidado sociocomunitario. Es Doctora en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales (EIDAES-UNSAM) (Argentina). Asimismo, se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en EIDAES-UNSAM y como docente de Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

María Victoria Castilla, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, Argentina.

Doctora en Antropología Social, Investigadora Independiente del Consejo Científico de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM).

Referências

Aiello, M. (2022) Más allá de lo alimentario” Entre el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado: cooperativismo, cuidado comunitario y familiar/hogareño en un merendero del Partido de General San Martín (Tesis de Licenciatura). Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, San Martín

Ariza, M y de Oliveira, O (2008). Familias, pobreza y desigualdad social en Latinoamérica: una mirada comparativa. Revista Latinoamericana de Población, vol. 1, núm. 2, pp. 73-98.Campana, J. (2022). Trabajo y cuidados en la economía popular: desigualdad, estrategias colectivas y disputas políticas en torno a lo común. Argumentos. Revista de crítica social, 26, 155-185.

Campuzano-Martínez, D. (2017). Programa comedores comunitarios de la cruzada nacional contra el hambre: el asunto de la participación ciudadana. Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 3, núm. 5, 2017. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Cernadas de Bulnes, M.; Marcilese, J. (2007): Cuestiones políticas, socioculturales y económicas del Sudoeste Bonaerense. Actas de las IV Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina 7, 8 y 9 de septiembre de 2006.

Cerri, C. y Alamillo-Martínez, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de Antropología, 28(2): artículo 14.

City of Vancouver (2017). Community Kitchens (Cocinas Comunitarias, Ciudad de Vancouver). https://vancouver.ca/people-programs/community-kitchens.aspx

Community Food Centres Canada (2023). Help bring people together. https://cfccanada.ca/en/Home.

Coral Villa, J.S. y Lozano Betancurt, J.M. (2016): Centro comunitario recreacional. Universidade Federal de São Carlos.

Durán, M. (2011). El trabajo de cuidado en América Latina y España. Fundación Carolina CeALCI, documento de trabajo 54.

Esquivel, V. E Faur, y E. Jelin. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En Valeria Esquivel, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (Eds.). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado ( pp. 11-43). IDES - Unicef – Unfpa.

Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD.

Faur, E, y F Pereyra. (2018). Gramáticas del cuidado. En Juan Piovani y Agustín Salvia (Coords.). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. coordinado por, 497-534). Editorial Siglo XXI.

Federici, S. (2010). Feminism and the politics of the commons in an era of primitive accumulation, en Team Colors Collective (Ed.). Uses of a Whirlwind: Movement, Movements, and Contemporary Radical Currents in the United States, Oakland CA, AK Press.

Ferreyra, M. (2016). El descuido de los cuidados. Consecuencias en seguridad humana y desigualdad laboral. Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.

Folbre, N. (2006). Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy, Journal of Human Development, 7:2, 183-199.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2021). Ciudad de Panamá. Cuidado para el desarrollo infantil, estudio de caso. La experiencia de Perú.

Fraga, C. (2022). Los cuidados comunitarios en América Latina y el Caribe: una aproximación a los cuidados en los territorios.

Freytes Frey, M; Veleda, M; Ruscitti, I; Vila, V. (2021). Experiencias comunitarias de cuidado en Pandemia en la provincia de Chubut. Análisis desde la determinación social de la salud. Territorios en Acción, Experiencias en Acción, n°5.

Garcia, O. (2017), Los círculos infantiles en Cuba: una obra de la revolución. Dossier temático, Laplage em Revista, vol. 3, núm. 1, pp. 117-126, 2017.

Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo.Akal

GCBA. (2023). Plan Cuidado de GCBA. Documento de trabajo.

Ierullo, M. y Maglioni, C. (2014). Cuidado y organizaciones comunitarias: reflexiones a partir de la experiencia de la Coordinadora de Jardines Maternales Comunitarios de La Matanza. Argumentos. Revista de crítica social, 17, 150-177.

Lazar, S. (2019). Cómo se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Siglo XXI Editores Argentina. 288pp.

Lundström, M. (2023). Political Imaginations of Community Kitchens in Sweden. Critical Sociology. 49. 305–318.

Molinier, P. (2013). Le travail du care. Paris: La dispute.

Nidia Burstein, C; Cattaneo, C; Merino, C; Chauvié, M. “Volviendo a comer en casa: crisis y nuevas políticas sociales de fortalecimiento familiar y nutricional”

Oferta de Cuidado a Cuidadoras (2021). Secretaria distrital de la mujer, Bogotá, Colombia.

Osorio-Cabrera, D.; Veras Iglesias, G.; Tommasino, N.; Andrade, A.; y Rieiro, R. (2019): "Los cuidados de la economía social y solidaria en Uruguay: aportes feministas para su problematización". De Prácticas y Discursos, Dossier: Género y feminismos. Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales, Año 8, Número 12, 2019, Octubre.

Partenio, F. (2022): “Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las mujeres de hogares de clases populares en la Argentina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/56-LC/BUE/TS.2022/2), Santiago de Chile: CEPAL.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options, Gender and Development Programme Paper Number 1”, United Nations Research Institute for Social Development, Geneva.

Rodríguez Enríquez C. y Marzonetto G. (2015). “Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”. Nueva sociedad, (256), 30.

Roig, A. (2020). “Enlazar cuidados en tiempos de pandemia. Organizar vida en barrios populares del AMBA”. EnCuidados y mujeres en tiempos de covid-19: la experiencia en la Argentina , 67-100. Santiago de Chile: Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Roig, A. y Blanco Esmoris, M. F. (2021). Producir lazo, organizar “la olla” y “contener” a otros/as. Experiencias de cuidado sociocomunitario durante la pandemia de la covid-19 en el AMBA (Argentina). Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (45), 29-51. Epub November 12, 2021.https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.02

Salas Auad, M. (2018): "Subjetivación y Prácticas de Libertad en el Programa de Cocinas Comunitarias. Análisis de una experiencia", Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, Jornadas de jóvenes investigadores AUGM.

Sallé, M y L Molpeceres (2018): "Reconocer, Redistribuir y Reducir el Trabajo de Cuidados. Prácticas Inspiradoras en América Latina y el Caribe", ONU Mujeres.

Santarsiero, L. H., (2013). Comedores Comunitarios en la Ciudad de La Plata: Organización Social e Intervención Alimentaria Estatal en el Espacio Barrial. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 1(16),1-13. [fecha de Consulta 8 de Febrero de 2023]. ISSN: 1666-0579. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532060003

Tronto, J. (1993). Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.

Zibecchi, C 2020. Cuidando en el territorio: El espacio comunitario como proveedor de cuidado. Documentos de Trabajo “Políticas públicas y derecho al cuidado”. ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Fuentes secundarias

ByC Noticias:

Proyecto de Ley para el Reconocimiento Salarial de las Cocineras Comunitarias. BVC Noticias. https://bvcnoticias.com.ar/2023/03/proyecto-de-ley-para-el-reconocimiento-salarial-de-las-cocineras-comunitarias/

Medio FTS UNER

Universidad Nacional de Entre Ríos. Tecnicatura Universitaria en Cuidados. https://www.fts.uner.edu.ar/tecnicatura-universitaria-en-cuidados/,

Gobierno Nacional

Ministerio de Obras Públicas de la Nación Argentina. Programa de Infraestructura para Centros de Desarrollo Infantil. https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/programa-de-infraestructura-para-centros-de-desarrollo-infantil

Gobierno de la Provincia de Tucumán

Comunicación tucumán

Comunicación Tucumán. Desarrollo Social fortalece la presencia de Cocinas Comunitarias. 26/05/2021. https://www.comunicaciontucuman.gob.ar/noticia/desarrollo-social/203857/desarrollo-social-fortalece-presencia-cocinas-comunitarias

Gobierno de Tucumán

Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán. Desarrollo Social inauguró una moderna cocina comunitaria en Los Vázquez. 16/08/2017. http://mdstuc.gob.ar/2017/08/16/desarrollo-social-inauguro-una-moderna-cocina-comunitaria-los-vazquez/

Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán. El Estado acompaña a mujeres de la cocina comunitaria La Fortaleza en Los Vázquez. 10/02/2018 http://mdstuc.gob.ar/2018/01/10/estado-acompana-mujeres-la-cocina-comunitaria-la-fortaleza-los-vazquez/

Downloads

Publicado

2025-01-31 — Atualizado em 2025-01-31

Versões

Como Citar

Blanco Esmoris, M. F., & Castilla, M. V. (2025). Cocinas comunitarias como cuidado colectivizante. Mapeo de experiencias de intervenciones estatales y de organizaciones de base. Campos - Revista De Antropologia, 25(2), 197–221. https://doi.org/10.5380/cra.v25i2.92095

Edição

Seção

Artigos