EL FENÓMENO URBANO Y LA REESPACIALIZACIÓN DE LOS COMPLEJOS PATÓGENOS

Autores

  • Jorge A. Pickenhayn

DOI:

https://doi.org/10.5380/raega.v15i0.14219

Palavras-chave:

complejos patógenos, urbanización, Chagas, Triatoma infestans, palomas

Resumo

Desde que se popularizara el concepto de complejo patógeno hasta el presente ha pasado más de medio siglo. En este lapso la población urbana en el mundo se multiplicó por cinco, a expensas de la rural. Los cambios ambientales impulsaron modificaciones ecológicas en estos sistemas dinámicos, perceptibles en los agentes y vectores de las patologías transmisibles que adaptaron nuevas estrategias de supervivencia. Se presenta el caso de la ciudad de San Juan, Argentina, donde el complejo patógeno de la enfermedad de Chagas registra transformaciones. Triatoma infestans, su vector, traslada paulatinamente sus poblaciones a la ciudad desde los ambientes rurales circundantes. Para ello se vale de una relación interespecífica con las palomas (Columba livia) a quienes parasita y aprovecha en su movilidad.

Referências

INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población y Vivienda, 1980. San Juan, República Argentina. Buenos Aires, Serie B, p. 1-144.

INDEC – Instituto Nacional de Estadistica y Censos.

INDEC web. Ministerio de Economía de la Nación, Sistema Estadístico Nacional, http://www.indec.mecon.ar/, 2007.

CUNHA-NETO, E. Repensando la patogenia de la cardiopatía chagásica en el fin del milenio. Medicina, Buenos Aires, n. 59, , p. 96 y ss, 1999

DUJARDIN, Jean–Pierre; SCHOFIELD, John PANZERA; Francisco. Los vectores de la enfermedad de Chagas. Bruxelas: Academie Royale des Sciences d’Outre–Mer; 2002.

GEORGE, Pierre. Perspectives de recherche pour la géographie des maladies. Annales de Géographie, tomo LXXXVII, n. 484, p. 641-650, 1978

KIRK, Dudley. The demographic transition. Population Studies. London,n. 50, p. 361-387, 1996

OMRAN, Abdel. The Epidemiologic Transition: a Theory of the Epidemiology of Population Change. Milbank Memorial Fund Quaterly, v. 49, n. 4, 1971.

PICHERAL, Henri. Géographie médicale, géographie des maladies, géographie de la santé.L ́Espace Géographique, París, n 3, p. 161-175, 1982

PICKENHAYN, Jorge. Geografía, demografía y salud: asociación teórica en la transición epidemiológica. Geodemos, Buenos Aires, DIGEO–CONICET, n 7/8, p. 139-162, 2006.

PICKENHEYN, Jorge; GUIMARÃES, Raúl; LIMA, Samuel. Estrategias espaciales de los complejos patógenos del presente. Estudios Socioterritoriales, Tandil, e/p.

SORRE, Maximilien. Les fondements biologiques de la géographie humaine - essai d’une ecologie de l’homme. Paris: A. Colin,p. 1-440, ilust, 1943.

STORINO, Rubén et al. Cardiopatía chagásica en pacientes de área endémica versus contagiados en forma ocasional. Revista de Saúde Pública, São Paulo, v.36, n.6, diciembre de 2002.

UNITED NATIONS World Urbanization Prospects, Washington D. C., Department of Economic and Social Affairs, Population DivisionWorking Paper ESA/P/WP/200, 2006.

VALVÉ, Silvana L.; ROJO, Héctor; WISNIEVSKY-COLLI, Cristina. Triatoma infestans urban ecology in Argentina: association between T. infestans and pigeon cotes. Revista de Saúde Pública / v. 29, n. 3, p. 192-198, 1995.

VERHASSELT, Yola. Urbanization and health in the developing World. Social Sciences and Medicine, London, v. 21, n. 5, 1985, p. 483.

ZAIDEMBERG, Mario; SPILLMANN, Cynthia; CARRIZO PÁEZ, Rubén. Control de Chagas en Argentina. Su evolución. Revista Argentina de Cardiología, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Cardiología, v. LXXII, n. 5, p 375-380, septiembre octubre 2004.

Downloads

Como Citar

Pickenhayn, J. A. (2008). EL FENÓMENO URBANO Y LA REESPACIALIZACIÓN DE LOS COMPLEJOS PATÓGENOS. RAEGA - O Espaço Geográfico Em Análise, 15. https://doi.org/10.5380/raega.v15i0.14219

Edição

Seção

Artigos