La humanidad corporativizada: víctima y cómplice de la devastación de la tierra

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5380/dma.v62i0.85350

Palavras-chave:

cambio climático, economía global, corporaciones, externalidades

Resumo

Nuestra civilización atraviesa una crisis que amenaza las condiciones de vida de las generaciones venideras. La inminencia del colapso socioambiental y económico-político se manifiesta ante la mirada cuidadosa. A pesar de que innumerables científicos intentan alertar a la humanidad, ésta no aprecia con claridad ni las causas ni las consecuencias de tal crisis. Tampoco tiene claro lo que tendría que hacer para detener o mitigar el fenómeno. En este estudio centramos la mirada en el papel de un actor social que ha sido en general desdeñado y que, desde nuestro punto de vista, es clave: la corporación trasnacional.

Biografia do Autor

Luis Tamayo, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Santiago de Querétaro, Querétaro de Arteaga

Lic. en Psicología (UNAM, 1983), Mtro. en Filosofía (UNAM, 1989) y Dr. en Filosofía (UNAM, 1994). Psicoanalista formado en l’école lacanienne de psychanalyse (1992-2010). Realizó una estancia posdoctoral en la Albert-Ludwig Universität Freiburg (1999-2000). Miembro del Taller de Investigaciones Psicoanalíticas, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, la Heidegger Gesellschaft y la CLIMARED. Fue miembro de SNI (nivel II) hasta el 2020. ExCoordinador del CCDS (Morelos) de la SEMARNAT y exPresidente del Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Sustentable (CCEDS Morelos). Ha sido profesor invitado en innumerables universidades mexicanas así como de España, Francia y Alemania. Fue Rector de El Colegio de Morelos (2015-2018). Desde enero del 2019 es Profesor Investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro donde también es Coordinador del Doctorado en Psicología.

Publicado

2023-09-14

Como Citar

Tamayo, L. (2023). La humanidad corporativizada: víctima y cómplice de la devastación de la tierra. Desenvolvimento E Meio Ambiente, 62. https://doi.org/10.5380/dma.v62i0.85350