“Un país de Constitución abierta”. Las “leyes fundamentales” y la modernización del franquismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5380/hd.v2i3.83598

Palabras clave:

franquismo, ditadura,

Resumen

Las Leyes fundamentales del franquismo fueron consideradas durante mucho tiempo como la Constitución política de la dictadura. Hoy hay un consenso general en negar a estas normas heterogéneas el carácter de Constitución: fueron textos aprobados en periodos muy diferentes (1938 la primera ley, 1967 la última) sin seguir un diseño coherente y con fuentes de inspiración diversas. Sin embargo, en los años 60 y 70 el legislador, la propaganda y los juristas del régimen llevaron a cabo un proceso de resignificación de los diferentes textos que desde 1938 hasta 1967 recibieron esta calificación. Se trató de un intento de racionalización y modernización del marco normativo de la dictadura que buscaba legitimarse en el exterior y en el interior como “país de Constitución abierta”, equiparándose a los países democráticos y, al mismo tiempo, preparando el franquismo post-Franco. Nuestro artículo analiza las diferentes “Leyes fundamentales” y el proceso de resignificación que sufrieron en el tardofranquismo.


Biografía del autor/a

Alfons Aragoneses, Universitat Pompeu Fabra

Profesor Serra Húnter de Historia del Derecho en la Universitat Pompeu Fabra.

Jordi Cerdà Serrano

Graduado en Derecho y licenciado en ADE y realiza el doctorado en Derecho en la Universitat Pompeu Fabra

Descargas

Publicado

2022-03-02

Cómo citar

Aragoneses, A., & Cerdà Serrano, J. (2022). “Un país de Constitución abierta”. Las “leyes fundamentales” y la modernización del franquismo. História Do Direito, 2(3), 143–168. https://doi.org/10.5380/hd.v2i3.83598

Número

Sección

Dossiê