Cultura política judicial de los pueblos mayas del noroeste de Yucatán, México, 1824 – 1841
DOI:
https://doi.org/10.5380/hd.v4i6.91274Keywords:
Cultura política judicial, justicia criminal, operadores judiciales, Mayas, Yucatán.Abstract
Esta investigación analiza la cultura política judicial de los pueblos mayas del noroeste de Yucatán, México. Sostiene que entre 1824 y 1841 los mayas del noroeste de Yucatán aprovecharon la desorganizada administración de la justicia para forjar estrategias cotidianas de poder. Para ello, se apropiaron de la normatividad vigente en beneficio propio. Si bien los transformó el marco legal al constituirlos como ciudadanos, también formaron una ciudadanía que actuó en la esfera pública en defensa de su autonomía. El trabajo indaga la cultura política-jurídica de los infractores y de los operadores judiciales en los tribunales. Para ello, presenta casos de acuerdo al modo en cómo operó el entramado judicial en el momento del juicio, identificando los actores y sus funciones; así como los argumentos de los operadores judiciales y de los subordinados en la descripción de las sentencias.
References
Leyes y cedularios
Campos García, M. y Güemez Pineda, A. (2008). Colección de leyes, decretos y órdenes
del augusto congreso del estado libre de Yucatán, 1823-1832. UADY.
Constitución Política del Estado libre de Yucatán, sancionada en Mérida el 6 de abril de 1825
(1825). En: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3151/13.pdf Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2019.
Escriche, J. (1863) Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Librería de
Rosa y Bouret. En:
https://sirio.ua.es/libros/BDerecho/diccionario_razonado_01/index.htm Fecha de
consulta: 20 de agosto de 2018.
Gamas Torruco, J. (2012). México y la Constitución de Cádiz. Facsimilar de la Constitución
Política de la Monarquía Española. AGN, UNAM, Coordinación de Humanidades y Museo de las Constituciones México.
Güemez Pineda, A. (2015). Colección de leyes, decretos y órdenes sobre elecciones y
gobierno interior de los pueblos en Yucatán, 1812 – 1889. P yV.
Las Siete Partidas del muy Noble Rey Don Alfonso el Sabio. Glosadas por el Lic. Gregorio López del Consejo real de Indias de S. M. Tomo I.
Madrid: Compañía General de Impresores y Libreros del Reino, en
http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/sietePartidasT7.pdf Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017.
Novísima Recopilación de las Leyes de España
Biblioteca Digital Jurídica de la Universidad de Sevilla. En: https://bib.us.es/derechoytrabajo/pixelegis Fecha de consulta: 21 de noviembre 2019.
Reglamento de Administración de Justicia del 31 de marzo de 1841 (1850). Colección de
leyes decretos y ordenes o acuerdos de tendencia general del poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Yucatán. Formada por Alonso Aznar Pérez y publicada por Rafael Pedrera. Tomo Segundo. Imprenta del editor. En AGEY.
Reglamento de las audiencias y juzgados de primera instancia, sancionada en Cádiz el 9 de octubre de 1812 (181). En:
www.navarra.es/appsext/bnd/GN_Ficheros_PDF_Binadi.aspx?Fichero=BCR0028-D-1-26p3d0000000000000410.pdf
Libros y artículos
Agüero, A. (2010). “Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a
partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en https://journals.openedition.org/nuevomundo/59352 Fecha de consulta: 23 de marzo de 2021.
Aguilar-Sierra, L. E. (2004). “Introducción a la medicina legal”, Revista Mexicana de
Anestisiología, 1, 178-181.
Aguirre, C. (2012). “Tinterrilos, Indians, and the State: Towards a History of Legal
Intermediaries in Pos-Independence Peru”. En S. B. Kirmse (Ed). ¿Una ley para todos? Modelos occidentales y prácticas locales en contextos (pos) imperiales. Campus Verlag, p. 119-151.
Aguirre, C. y Salvatore, R. (2017). “Escribir la historia del derecho, el delito y el
castigo en América Latina”, Revista Historia y Justicia, 8, 224-252. en http://journals.openedition.org/rhj/923 Fecha de consulta: 15 de abril de 2021.
Annino, A. (2008). “Historiografía de la Independencia (Siglo XIX)”. En A. Annino y R. Rojas (eds.), La Independencia. CIDE - FCE.
Arnold, L. (1988). Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. CONACULTA- Grijalbo.
Borah, W. (1996). El Juzgado General de Indios en la Nueva España. FCE.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Ed. Desclée de Brouwer.
Canto Alcocer, J. (1993). “El abigeato en las luchas de las comunidades campesinas”. En
P. Peniche Rivero, J. C. Alcocer y R. E. Solís Blanco (Eds.). Tesoros del archivo. Gobierno del Estado de Yucatán, pp. 65-67.
Canto Mayén, E. (2014). “Agio, poder y familia: redes de sociabilidad del licenciado Cosme
Vilaljuana”. En L. Machuca Gallegos (Coord.). Grupos privilegiados en la península de Yucatán, siglos XVIII y XIX. CIESAS, Gobierno del Estado de Yucatán, SEDECULTA, CONACULTA, pp. 165-188.
Cunill, C. (2012). Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. UNAM.
Dávalos, M. (2011). “Los indígenas iletrados ante el Juzgado de Indios”, Historias, 80, 31-46.
Flores Flores, G. (2019). “La justicia criminal del antiguo régimen: sentencias y aplicación de
la ley en México (1841-1857)”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 43, 71-90.
Frasquet, I. (2008). “La senda revolucionaria del liberalismo doceañista en España y México”,
-1824. Revista de Indias, 242, 153-180.
Güémez Pineda, A. (1988).“El abigeato como resistencia indígena en Yucatán, 1821-1847”,
Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35, 53-91.
(2005). Mayas, gobierno y tierras frente a la acometida liberal en Yucatán, 1812-1847. Colegio de Michoacán - UADY.
Hoil Gutiérrez, J. C. (2016). La configuración agraria del oriente de Yucatán. Insurrección
maya, tierras y reforma agraria, 1847-1935, tesis de Doctorado en Historia, CIESAS – Peninsular, Mérida, Yucatán, México.
Machuca Gallegos, L. (2016). Poder y gestión en el ayuntamiento de Mérida, 1785-1835.
Casa Chata.
(2018). Funcionarios indígenas en la ciudad de Mérida en los primeros años después de la Independencia. Manuscrito no publicado, Mérida, CIESAS-Peninsular.
Marino Pantusa, C. D. (2006). La modernidad a juicio: los pueblos de Huixquilucán en la
transición jurídica (Estado de México, 1856-1911), tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de México.
Palafox Menegazzi, A. (2016). Cumplir o resistir. Mujeres y delitos sexuales en la ciudad de
México (1824 – 1880), Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Granada, en: https://hera.ugr.es/tesisugr/26124695.pdf
Pérez Baltasar, M. E. (1985). Orígenes de los recogimientos de mujeres, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, VI, 13-23.
Restall, M. y Gabbert, W. (2017). “Maya Ethnogenesis and Group Identity in Yucatán,
–1900”. En B. Beyyette y L. J. LeCount (Eds.).“The only true people”. Linking maya
identities, past and present. University Press of Colorado.
Robinson, B. M. (2010). La reclusión de las mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de
Independencia mexicana, 1810-1819, Fronteras de la historia, 2, 225-244.
Venegas de la Torre, A. G. (2011). “Los avatares de una justicia legalista: el proceso de
codificación en Zacatecas de 1824 a 1835”, Signos Históricos, 26, 44-77.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Os autores mantêm os direitos autorais dos artigos publicados nesta revista. Autores têm autorização para publicar seus trabalhos em repositórios institucionais de acesso aberto com reconhecimento da publicação inicial na revista.
A História do Direito: revista do Instituto Brasileiro de História do Direito utiliza a licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite compartilhar e adaptar os trabalhos desde que atribuído o crédito apropriado.