COLORED AREA, GROWTH-RING WIDTH, AND LATEWOOD PERCENTAGE IN HYBRID PINE F1 INTA-PINDO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5380/rf.v53i2.84675

Palavras-chave:

Wood quality, heartwood, wood characteristics, genetic ranking growth

Resumo

The characteristics of the annual growth rings are indicators of the growth and quality of the wood. At 11 years of age, 90 F1 hybrid pine trees of Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis were sampled from two sites. The sample consisted of 15 families and 3 positions in the genetic growth ranking. Disks were taken at 0.10 m, 1.30 m, and 4.45 m, colored area (%) in the central zone of the log, ring width, growth-ring area, and proportion of latewood were evaluated. The data were analyzed with mixed linear models. Statistically significant differences were found between families for the studied variables, except for latewood percentage. Family 02 showed higher growth and a low proportion of pink core. Families 01 and 03 had a higher percentage of colored area. The percentage of colored area increased with tree height. The ring width decreased with tree height and was higher for families 01, 02, 03, 04, 05, and 07. The latewood percentage increased from the pith to the bark and from the tree base to the crown. To conclude, top-growth families exhibited higher mean ring width and ring area than lower-growth families but the same proportion of latewood. These are desirable characteristics for obtaining wood quality for structural uses.

Biografia do Autor

Rosa Angela Winck, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ing. Forestal Rosa Ángela Winck egresada de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, en el año 2001. Me desempeñé como Adscripta a las Cátedras de Agrometeorología y Estadística, participé en varios proyectos de Investigación. Entre el 2003 y 2004 trabajé como docente en nivel secundario. Desde 2004 al 2008 trabajé en el ámbito privado. En el 2008 por concurso y adjudicación, ingresé al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria como becaria, inicié estudios de postgrado. En el 2012 realice una Especialización en la “Escola Superior de Agricultura Luis de Quieroz”-Universidad de San Paulo (USP)-tema: Técnicas de microscopía para medir del ángulo microfibrilar en maderas. En el 2013 obtuve el título de Magister en Ciencias de la Madera Celulosa y Papel en la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, en la Universidad Nacional de Misiones. Mi trabajo de tesis se basó en evaluar la Influencia de los tratamientos silvícolas sobre la calidad de la madera. En el 2014 por concurso ingresé a Planta Transitoria de INTA. En el 2015 por concurso ingresé como docente regular (JTP) en la Facultad de Ciencias Forestales. En el 2016 concluí una pasantía en una empresa privada en Ourense-España, tema: evaluación de calidad de madera con métodos no destructivos. Actualmente me desempeño como investigador en INTA y docente en Facultad de Ciencias Forestales, mis áreas de incumbencias abarcan manejo forestal, anatomía y tecnología-calidad de la madera. En 2018 inicié estudios de doctorado en Ciencias Aplicadas, tema de investigación, evaluación de materiales genéticos a través de técnicas acústicas.

Lucía Raquel Winck, UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES-FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Egresada 2022 de la Facultad de Ciencias Forestales (Universidad Nacional de Misiones), Eldorado. Actualmente se encuentran desarrollando actividades de forma particular.

Ector César Belaber, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Montecarlo, Montecarlo, Misiones, Argentina.

Es Magister en Magister en Silvicultura y Manejo Forestal, investigador de INTA EEA Montecarlo. Participa de varios proyectos de investigación y de diversos Convenios entre instituciones.  Cuenta con numerosas publicaciones.

Diego Rolando Aquino, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Montecarlo, Montecarlo, Misiones, Argentina.

Es Técnico Superior en la Industria del Aserrío y Remanufactura de la Madera.  Se desempeña como técnico de apoyo en el área forestal en el INTA EEA-Montecarlo; realizando variadas tareas de campo de laboratorio. Participó en la Instalación ensayos silviculturales de Eucalyptus grandis y Pinus taeda. Medición de parcelas forestales. Operación de quipos de determinación de calidad de madera por Métodos no Destructivos. Elaboración de probetas de propiedades físico-mecánicas de la madera. Control de estufas en laboratorio. Tipificación de madera aserrada según normas de apariencia, obtención de probetas para la realización de ensayos físicos y mecánicos de la madera. Manejo de técnicas de disociados de material leñosos. Medición de características anatómicas.

María Cristina Area, IMAM, UNaM, CONICET, FCEQYN, Programa de Celulosa y Papel (PROCYP), Posadas, Misiones, Argentina.

Es Ingeniera Química egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Tiene un Master en Ciencias Aplicadas de Pulpa y Papel y un Doctorado en Ingeniería Papelera de la Université du Québec à Trois-Rivières, Québec, Canadá. Es Investigadora  Principal  del  CONICET;  Directora  del  Instituto  de Materiales de Misiones (Universidad Nacional de Misiones - CONICET); Directora del Programa de Celulosa y Papel y Directora de la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos (Universidad Nacional de Misiones). Es también Profesora  Titular  en  la  Facultad  de  Ciencias  Exactas,  Químicas  y  Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, en asignaturas de su especialidad. Ha publicado 10 libros, 17 capítulos y 130 artículos en revistas especializadas. Más de 190 trabajos presentados  en  congresos  nacionales  e  internacionales.  Ha  dictado  cursos enArgentina,  Bolivia,  Brasil,  Chile,  Colombia,  Guatemala,  Paraguay  y  Venezuela.  Ha dictado 60 conferencias a nivel nacional e internacional. Ha dirigido (o dirige) a 36 tesistas, 69 becarios y 12 pasantes de I+D.   Sus áreas de interés son: Biorrefinería, producción  de  bioproductos  y  biomateriales.  Tecnología  química  de  los  materiales fibrosos. Tecnologías limpias de fabricación de pulpas celulósicas y papeles.

María Elena Gauchat, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Montecarlo, Montecarlo, Misiones, Argentina. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES-FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.

Es investigadora de INTA EEA Montecarlo y ha finalizado su formación doctoral en Escuela AgroPariTech, París, Francia en 2011. Su tesis, desarrollada en Larix, a permitido comprender la relación entre el proceso de formación de la madera, los mecanismos de respuesta adaptativa de los árboles a eventos climáticos adversos, como mecanismo de ajuste adaptativo a condiciones desfavorables de crecimiento. El manejo de datos climáticos y el análisis de perfiles de microdensidad, los cuales han sido también parte de su formación de doctorado. Actualmente es coordinadora de un Proyecto INTA 2019-PE-E6-I146-001: Mejoramiento genético de especies forestales cultivadas de rápido crecimiento: un desarrollo clave para el fortalecimiento de la foresto industria nacional.

Downloads

Publicado

31-03-2023

Como Citar

Winck, R. A., Winck, L. R., Belaber, E. C., Aquino, D. R., Area, M. C., & Gauchat, M. E. (2023). COLORED AREA, GROWTH-RING WIDTH, AND LATEWOOD PERCENTAGE IN HYBRID PINE F1 INTA-PINDO. FLORESTA, 53(2), 204–213. https://doi.org/10.5380/rf.v53i2.84675

Edição

Seção

Artigos