Influencia de los juegos en la percepción del aprendizaje logrado y en la motivación a participar en clase: estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.5380/atoz.v2i2.41323Palabras clave:
Aprendizaje, Juegos educativos, Métodos de enseñanzaResumen
Introducción: El objetivo de esta investigación es estudiar de qué modo la aplicación de juegos en la materia de Planificación estratégica de recursos humanos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de la Universidad Casa Grande/Ecuador estimula y motiva a los alumnos a participar e interactuar en la clase y cómo influye en el aprendizaje de los mismos. Método: Durante los periodos lectivos de 2012 y 2013 los alumnos fueron expuestos a un juego que simula situaciones del ambiente real de trabajo mediante casos que ellos deberían resolver aplicando los conceptos relacionados con la materia. Se estimuló a los alumnos al trabajo en grupo y a participar y realizar actividades desafiantes en las clases. Se utilizó el cuestionario de evaluación que se usa de forma general en toda la universidad para medir la percepción sobre el aprendizaje logrado y la evaluación de la metodología empleada. Resultados: Los resultados muestran una relación positiva entre el uso de la metodología y el aprendizaje logrado tanto percibido por los alumnos como reflejados en sus calificaciones. Conclusiones: También se concluye que el uso de juegos estimula y motiva a los alumnos a trabajar en grupo, a participar más en la clase y a realizar actividades desafiantes, innovadoras e interesantes.
Citas
Berg, J., Dickhaut, J,. & Mccabe, K. (1995). Trust, reciprocity, and social history. Games and Economic Behavior, 10(1), 122-142.
Burgos, D., Tattersall, C., & Koper, R. (2006). Can IMS Learning Design be used to model computer-based educational games? BINARIA Magazine, (5). Recuperado en 9 de agosto de 2013, de http://dspace.ou.nl/bitstream/1820/6731/BINARIA_Issue5_burgos_et_al.pdf.
Crawford, C. (1984). Art of Computer Game Design. Estados Unidos: McGraw Hill.
Crichton, M., & Flin, R. (2001). Training for emergency management: tactical decision games. Journal of Hazardous Materials, 88(2-3), 255-266. Recuperado en 2 de noviembre de 2013, de doi:10.1016/S0304-3894(01)00270-9.
Dempsey, J., Rasmussen, K., & Lucassen, B. (1996). The instructional gaming literature: implications and 99 Sources. College of Education: University of South Alabama. (COE Technical Report No. 96-1). Recuperado en 2 de noviembre de 2013, de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.202.2287&rep=rep1&type=pdf.
Gee, J. (2003). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. New York: Palgrave Macmillan.
Gómez Álvarez, M. (2010). Definición de un método para el diseño de juegos orientados al desarrollo de habilidades gerenciales como estrategia de entrenamiento empresarial. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado 3 agosto de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1968/.
Fripp, J. (1997). A future for business simulations? Journal of European Industrial Training, 21(4), 138-142. Recuperado 2 de noviembre de 2013, de doi:10.1108/03090599710171387.
Kasvi, J. (2000). Not just fun and games: internet games as training medium. In P. Kymäläinen & L. Seppanen (Eds.), Cosiga – Learning With Computing Simulation, (pp.22-33). HUT: Espoo.
Kirkpatrick, D., & Kirkpatrick, J. (2007). Evaluación de acciones formativas los cuatro niveles. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Klassen, K., & Willoughby, K. (2003). In-class simulation games: assessing student learning. Journal of Information Technology Education, (2), 1-13.
Kober, R., & Tarca, A. (2000). For fun or profit? an evaluation of a business simulation game. Accounting Research Journal, 15(1), 98-110. Recuperado en 2 de noviembre de 2013, de http://www.scholr.ly/paper/1962339/for-fun-or-profit-an-evaluation-of-an-accounting-simulation-game.
Lloyd, P., & Poel, I. (2008). Designing games to teach ethics. Sci Eng Ethics, 14(3), 433 – 447. Recuperado en 2 de noviembre de 2013, de doi: 10.1007/s11948-008-9077-2.
Mindscape. (2007). Brain Trainer (Versión 2) [Computer Software]. Editorial Planeta DeAgostini Interactive.
Puchol, L. (2005). Nuevos Casos en dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Editorial Diaz de Santos.
Senge, P. (2004). The fifth discipline: the art and practice of the learning organization. New York: Currency Doubleday.
Zapata, C., & Awad, G. (2007). Requirements game: teaching software projects management. CLEI Electronic Journal, 10(1). Recuperado en 2 de noviembre de http://www.clei.org/cleiej/papers/v10i1p3.pdf.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista AtoZ es una revista científica de acceso abierto y los derechos de autor de artículos y entrevistas pertenecen a sus respectivos autores/encuestados. Los autores otorgan a la AtoZ el direito de incluir el material publicado (revisado por pares/pos-print) en em sistemas/herramientas de indización, agregadores o curadores.
Los autores tienen permiso y se les anima a depositar sus artículos en sus páginas personales, depósitos y/o portales institucionales anteriormente (pre-print) y posteriormente (post-print) a la publicación en esa Revista. Se pide, si possible, que se apunte la referencia bibliográfica del artículo (incluyendose la URL) en base a la AtoZ.
La AtoZ es sello verde por Diadorim/IBICT.
Todo el contenido de la revista (incluyendo las instrucciones, modelos y política editorial) a menos que se indique otra cosa, están bajo una Licencia de Atribución de Bienes Comunes Creativos (CC) 4.0 Internacional.
Cuando los artículos son publicados por esta revista, se pueden compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier soporte o formato para cualquier propósito, incluso comercial) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso si es comercial). Debe dar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios.
La AtoZ no cobra cualquier tasas por la sumisión y/o procesamiento y/o la publicación de artículos.