Cambio e institucionalización de la “nueva derecha” chilena (1967-2010)
DOI:
https://doi.org/10.5380/rsp.v22i52.39149Palavras-chave:
Derecha chilena, Sociología de las instituciones partidistas, Unión Demócrata Independiente, Institucionalización partidista, Cultura institucionalResumo
En este artículo, analizamos las continuidades y cambios del partido más grande de Chile en número de votos y escaños: la Unión Demócrata Independiente (UDI); en un período que va desde sus inicios como movimiento universitario gremial a fines de los años sesenta hasta el año 2010, cuando la UDI deja de ser un partido de oposición para integrar la coalición de gobierno de centro-derecha, Alianza por Chile. Inspirándonos en la tipología de Mahoney y Thelen (2010), planteamos que la UDI conoció un proceso de cambio gradual que implicó una conservación y fortalecimiento en el tiempo de sus reglas y procedimientos rutinizados, no obstante reinterpretados por sucesivas generaciones de dirigentes. Conectamos este planteamiento con los aportes de la sociología de la institución de inspiración bourdiana, para mostrar que la institucionalización de la UDI resulta de una doble dinámica: el ajuste a un orden particular de habitus adaptados/adaptables, y la emergencia de procesos de desajuste/distanciamiento que se traducen por la aparición paulatina de oposiciones generacionales y posicionales, entre actores y grupos de actores quienes asignan objetivos distintos a su compromiso y al partido. Estudiamos esta doble dinámica siguiendo la evolución de la relación partidista inicial que adopta la forma de una “comunidad” (Weber) en “sociedad”, tomando en cuenta los factores tanto exógenos como endógenos del cambio. Este trabajo, que descansa en diferentes tipos de fuentes (entrevistas biográficas con los máximos dirigentes de la UDI; encuesta sociográfica a delegados y archivos de prensa), aprehende así la institucionalización partidista como un proceso dinámico e interactivo, iniciado mucho antes del acta de nacimiento oficial del partido.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores transferem os direitos autorais dos seus manuscritos para a Revista de Sociologia e Política. Além disso, o autor compromete-se a citar a primeira edição do artigo em todas as edições posteriores, incluindo em línguas estrangeiras.
O conteúdo da Revista de Sociologia e Política está licenciado de acordo com a Creative Commons (atribuição tipo CC BY 4.0 ), que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado. Todo o acervo do nosso periódico é de acesso livre e aberto. Os autores concedem os direitos autorais dos seus manuscritos para a Revista de Sociologia e Política.