Open Journal Systems

LA TRAGEDIA ANTÍGONA VISTA DESDE LA IUSFILOSOFÍA

Andrés Botero Bernal

Resumo


En este escrito se planteará que Antígona, de Sófocles, ha recibido diversas lecturas con el paso del tiempo. Aquí se expondrán dos en concreto, la lectura tradicional desde el plano iusfilosófico y la que se considera como la más apropiada con la cosmovisión ateniense al momento de ser presentada por su autor a los ciudadanos de dicha polis.

Frente a la lectura tradicional se sostendrá que corresponde con los asuntos y los debates universitarios y académicos del siglo XIX. Dicha lectura plantea extender el debate decimonónico entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo-estatalismo, a la tragedia misma. De esta manera, Antígona es presentada como una iusnaturalista rebelde en contra del despótico iuspositivista y estatalista Creonte. Si bien hay elementos que permiten conectar la obra de Sófocles con los debates del siglo XIX, no por ello puede considerarse que esa es la mejor lectura de Antígona, por lo menos no si se busca una lectura más cercana con lo que correspondía a la cosmovisión ateniense.

Entonces, la lectura que aquí se considera como más acorde con el espíritu de la época en la que fue escrita y presentada parte de que no es posible extender el debate iusnaturalismo-iuspositivismo a una época donde ni siquiera tenían consciencia clara y distinta de lo que iba a ser lo jurídico en la época de consolidación de los Estados-nación. Tanto Antígona como Creonte parten de sus propias interpretaciones de lo que debería ser nomos y ambos consideran que su interpretación está acorde con la physis divina que conduce al cosmos y aleja el caos. Ambos personajes parten de normas escritas y costumbres aceptadas en su momento: Antígona, del deber familiar de enterrar y honrar a los parientes muertos, independientemente de que hayan sido buenos o malos con la polis; Creonte, del deber político (es decir, derivado de la polis) de que al traidor no se le entierra ni se le honra, por lo menos no desde la polis traicionada. ¿Cuál de las dos interpretaciones del nomos debe prevalecer sobre la otra? Ahí está el quid de la tragedia, tal como se dio cuenta Hegel.

Palavras-chave


Iusfilosofía, Antígona, Edipo, Iusnaturalismo, Tragedia.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


Almeyda, J. (2020). Aristóteles y Tomás de Aquino: un análisis en torno a la polis y la res publica. Revista Filosofía UIS, 19(1), 35-58.

Anrup, R. (2011). Antígona y Creonte: Rebeldía y Estado en Colombia. Ediciones B.

Ascarelli, T. (1955). Antigone e Porzia. Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, XXXII(III), 1955, 756-766.

Bernabé, A. (2016). Fragmentos presocráticos: de Tales a Demócrito. Alianza.

Botero, A. (2016a). La tragedia colombiana vista desde el cine: Edipo alcalde (1996). Revista de Derecho: Universidad del Norte, (45), 295-326.

Botero, A. (2016b). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Revista Pensamiento Jurídico, (43), 475-504.

Botero, A. (2020). Positivismos jurídicos (1800-1950). Estudio general de las escuelas y los movimientos iuspositivistas de la época. Universidad Industrial de Santander.

Botero, A., Palencia, M. y Silva, A. (2020). Literatura y violencia: memoria, recuerdo y evocación como herramientas de no repetición En el brazo del río. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 31-49.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas (B. Moreno Carrillo, Trad.). Paidós.

Carpintero, F. (2005). Voluntad, Ausencias, y normas: el sustrato histórico del positivismo en el Derecho. Dikaiosyne, VIII(15), 29-57.

Cassi, A. (2023). Contro-letture dell’Antigone di Sofocle (ancora ricordando che la Giustizia di Eumenidi nasce dalle tenebre di Erinni). Fundamental Rights, (1), paper 1, 1-17.

Cela, C. J. (1983). Mazurca para dos muertos. Seix Barral.

Chouliaraki, L. (2008). The media as moral education: mediation and action. Media, Culture & Society, 30(6), 831-852.

Colli, G. (2008). La Sabiduría Griega. Tomo I (3.ª ed.). Trotta.

Cortina, A. (1992). Crítica y utopía: la escuela de Fráncfort. Síntesis.

Ferrajoli, L. (2022). Antígona y Creonte, ambos derrotados por la crisis de la legalidad. Revista Cubana de Derecho, 2(2), 9-29.

Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales (C. Orrego, Trad.). Abeledo Perrot.

Foucault, M. (1984). La verdad y las formas jurídicas (E. Lynch, Trad.). Gedisa.

Fustel de Coulantes, N. D. (1998). La ciudad antigua (1865). Ciudad Argentina.

Gadamer, H. (1997). Verdad y método, I (A. Agud Aparicio y R. De Agapito, Trads.). Sígueme.

Garavito, E. (1999). De la parrhesía, o el decir-verdad. En Garavito, E. Escritos escogidos (pp. 41-54). Universidad Nacional.

Halperin, J. L. (2017). Exégesis (escuela) (A. Botero, Trad.). Revista de Derecho: Universidad del Norte, (48), 263-277.

Hegel, G. W. F. (2010 [1807]. Fenomenología del espíritu. Edición bilingüe de A. Gómez Ramos. Universidad Autónoma de Madrid y ABADA editores.

Hesse, H. (2020). Obstinación. Escritos autobiográficos. Selección y epílogo de Siegfried Unseld (A. Dietrích, Trad.). Alianza.

Jaeger, W. (1997). Paideia: los ideales de la cultura griega (J. Xirau y W. Roces, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Magoja, E. E. (2022). Nómos, normatividades y argumentación retórica en la Atenas democrática del siglo V a. C. En E. Dell’Elicine, H. Francisco, P. Miceli & A. Morin (comps.). Prácticas estatales y derecho en las sociedades premodernas (pp. 21-43). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Nácar E. y Colunga A. (Eds.). (1967). Sagrada Biblia (23.ª ed). Biblioteca de Autores Cristianos.

Naranjo, J. A. (1989). Dos heroísmos. Revista de Extensión Cultural, (26), 48-57.

Nietzsche, F. (2010). La rivalidad homérica (1872). En F. Nietzsche, Cinco prólogos para cinco libros no escritos (pp. 41-50) (A. Del Rio Hermann, Trad.). Arena Libros.

Nussbaum, M. (2004). La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega (2.ª ed.). Machado libros.

Nussbaum, M. (2017). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Trad. Albino Santos Mosquera. Paidós.

Rank, O. (1961). El mito del nacimiento del héroe (E. A. Loedel, Trad.). Paidós.

Reig, M. (2012). La creación del espacio trágico en la obra de Gabriel García Márquez: una lectura sofoclea. Synthesis, 19, 43-61.

Ricoeur, P. (2005). Sobre la traducción. Paidós.

Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación, 1 (P. López, Trad.). Trotta.

Sófocles (1981). Tragedias (A. Alamillo, Trad.). Gredos.

Steiner, G. (2013). Antígonas: La Travesía de un Mito Universal por la Historia de Occidente. Gedisa.

Taminiaux, J. (1997). El legado de Platón en las interpretaciones filosóficas alemanas de la tragedia griega. Areté, Revista de Filosofía, IX(1), 127-142.

Vernant, J. (1972). La tragedia griega: problemas de interpretación. En R. Macksey y E. Donato. (Eds.), Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre (pp. 295-317). Barral.

Wallace, R. (2007). Νόμος/Φύσις: The Anti-Democratic Context. En A. Pierris (Ed.), Φύσις and Νόμος. Power, Justice and the Agonistical Ideal of Life in High Classicism. Proceedings of the Symposium Philosophiae Antiquae Quartum Atheniense July 4th July 12th, Part 1: Papers (pp. 23-44). Institute for Philosophical Research.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/hd.v4i6.92173

Apontamentos

  • Não há apontamentos.