Open Journal Systems

La Mala Fe Potorera. Apóstatas, donecillos y dinámicas étnicas en Chiquitos

Isabelle Combès

Resumo


 

Si bien la expulsión de los jesuitas en 1767 marcó un giro en la historia de la Chiquitania, no sesgó el proceso de homogeneización cultural y  chiquitanización” que habían impulsado los padres, y que incluso comenzó antes de la presencia jesuítica en la zona. Sin embargo, los grupos zamuco-hablantes que siguieron, hasta inicios del siglo 20, en los bosques chiquitanos, a menudo son presentados como “preservados” de esta influencia homogeneizadora. Esta contribución quiere demostrar, por el contrario, que el impacto misional fue mucho más contundente entre los zamucos de lo que generalmente se admite, provocando un proceso de reconformación de los grupos y de etnogénesis, y propiciando nuevas formas de la “dependencia socio-periférica” planteada por B. Susnik. El ejemplo de los potoreras zamuco-hablantes a fines del siglo XVIII quiere ilustrar este proceso y, más allá, replantear una visión demasiado simplista y caricaturesca de la historia de los actuales ayoreos del oriente boliviano.



Palavras-chave


moro; chamacoco; etnónimos; clasificación étnica

Texto completo:

PDF

Referências


AZARA, Félix de. 2009 [1809]. Voyages dans l’Amérique méridionale. Rennes: Presses Universitaires de Rennes/CoLibris.

BALZAN, Luigi. 2008 [1893]. “Un poco más de luz sobre la distribución de algunas tribus indígenas del centro de Sudamérica”. In Clara López Beltrán (ed.) A carretón y canoa. La aventura científica de Luigi Balzan por Sudamérica (1885-1893). La Paz: IFEA/IRD/Embajada de Italia/Plural editores.

BERNAND, Carmen. 1977. Les Ayoré du Chaco septentrional. Étude critique à partir des notes de Lucien Sebag. París/La Haye: Mouton.

BREMEN, Volker von. 2007. “Impactos de la guerra del Chaco en la territorialidad ayorea”. In Nicolás Richard, Luc Capdevila & Capucine Boidin (eds.) Les guerres du Paraguay aux XIXº et XXº siècles. París: CoLibris.

CARDÚS, José. 1886. Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia. Descripción del estado de ellas en 1883 y 1884. Barcelona: lib. de la Inmaculada Concepción.

CHOME, Ignace. 1864 [1746]. “Lettre au père Vanthiennen, San Miguel de Chiquitos, 15 septembre 1746”. In Alexis Possoz Vie du R.P Ignace Chomé. Douai: Dechristé, imprimeur-éditeur.

COMBÈS, Isabelle. 2005. Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX). La Paz: IFEA/PIEB.

COMBÈS, Isabelle. 2006. “Coçi: hacia una relectura de la historia del oriente boliviano”. In Isabelle Combès (ed.) Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania. Santa Cruz: IFEA/SNV/El País.

COMBÈS, Isabelle. 2008. “Los fugitivos escondidos: acerca del ‘enigma’ tapiete”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 37(3): 511-533, Lima. https://doi.org/10.4000/bifea.2996

COMBÈS, Isabelle. 2009. Zamucos. Cochabamba: Instituto de misionología (Scripta Autochtona 1).

CORDEU, Edgardo. 2003. “Textos etnohistóricos de los Ishír del Chaco Boreal”. In Edgardo Cordeu, Analía Fernández, Cristina Messineo, Ezequiel Ruiz & Pablo Wright (eds.) Memorias Etnohistóricas del Gran Chaco: etnias toba (qóm) y chamacoco (ishír). Buenos Aires: PICT-BID.

CORDEU, Edgardo. 2008. “Cuatro versiones de la saga de Basëbüke en clave ayoreo. Etnohistoria y etno-etnografía de los ishír-ebidóso del Chaco boreal”. In VI Congreso Argentino de Americanistas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.

FERNÁNDEZ, Juan Patricio. 1726. Relación historial de las misiones de los indios que llaman Chiquitos, que están a cargo de los padres de la Compañía de Jesús de la provincia del Paraguay. Escrita por el padre Juan Patricio Fernández, de la misma Compañía. Sacada a luz por el padre Gerónimo Herrán, procurador general de la misma provincia… Madrid: Imprenta de Manuel Fernández.

FISCHERMANN, Bernd. 1976. “Los ayoréode”. In Jürgen Riester & Bernd Fischermann En busca de la Loma Santa. La Paz/Cochabamba: Los Amigos del Libro.

FISCHERMANN, Bernd. 1988. Zur Weltsicht der Ayoréode Ostboliviens. Tesis de doctorado. Bonn. [utilizo una traducción castellana todavía inédita: La cosmovisión de los ayoréode del Chaco boreal, La Paz, 2001].

HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo. 1800. Catálogo de las lenguas conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Vol. 1: lenguas y naciones americanas. Madrid: imp. de la administración del real árbitro de beneficencia.

KREKELER, Birgit. 1995. Historia de los chiquitanos, Santa Cruz: APCOB.

METRAUX, Alfred. 1959. «La révolution de la hache». Diogène 25: 32-45.

MONTENEGRO, Juan de. 1964 [1746]. “Breve noticia…”. In Guillermo Furlong: Juan de Montenegro y su Breve Noticia. Buenos Aires: ed. Theoría.

MURIEL, Domingo. 1955 [1766]. “Breve noticia de las misiones vivas de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay”. In Guillermo Furlong: Domingo Muriel SJ y su Relación de las misiones. Buenos Aires: lib. del Plata.

NINO, Bernardino de. 1912. Etnografía chiriguana. La Paz: tip. comercial I. Argote.

NORDENSKIÖLD, Erland. 2002 [1912]. La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: APCOB/Plural.

ORBIGNY, Alcide d’. 1839. L’Homme Américain (de l’Amérique méridionale), considéré sous ses rapports physiologiques et moraux. Strasbourg: imprimerie Berger-Levrault.

ORBIGNY, Alcide d’. 2002 [1833]. Viaje a la América meridional (realizado de 1826 a 1833). La Paz: IFEA/Plural (4 tomos).

PERASSO, José A. 1987. Crónicas de cacerías humanas. La tragedia ayoreo. Colección Sociología 1. Asunción: El Lector.

RADDING, Cynthia. 2002. “Cultura y medio ambiente de Chiquitos”. In Josep Barnadas (ed.) Diccionario histórico de Bolivia. Tomo 1: 520-521. Sucre: Grupo de estudios históricos.

Relaçion verdadera…2008 [1571]. “Relaçion verdadera del asiento de Santa Cruz de la Sierra”. In Catherine Julien Desde el Oriente. Documentos para la historia del Oriente boliviano y Santa Cruz la Vieja (1542-1597) . Doc. 20: 212-217. Santa Cruz: fondo editorial municipal.

RICHARD, Nicolás. 2008. Les chiens, les hommes et les étrangers furieux. Archéologie des identités indiennes dans le Chaco boréal. Thèse de doctorat en anthropologie. París: EHESS.

RIESTER, Jürgen y Jutta Weber. 1998. Nómadas de las llanuras, nómadas del asfalto. Autobiografía del pueblo ayoreo. Santa Cruz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.

RODRIGUES DO PRADO, Francisco. 2004 [1795]. Historia dos indios cavalleiros ou da nação guaycurú. (Edición de 1839). Disponible en http://documenta.incubadora.fapsep.br).

SAIGNES, Thierry. 2007. Historia del pueblo chiriguano. La Paz: IFEA/PLURAL/IRD/Embajada de Francia.

SÁNCHEZ, Labrador José. 1910 [c. 1770]. El Paraguay católico. Buenos Aires: imprenta de Coni Hermanos.

SUSNIK, Branislava. 1969. Chamacocos I. Cambio cultural. Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.

SUSNIK, Branislava. 1978. Los aborígenes del Paraguay I. Etnología del Chaco boreal y su periferia (siglos XVI y XVII). Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.

SUSNIK, Branislava. 1981. Los aborígenes del Paraguay III/1. Etnohistoria de los chaqueños (1650-1910). Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.

TOMICHÁ, Roberto. 2002. La primera evangelización en las reducciones de Chiquitos, Bolivia (1691-1767). Cochabamba: Verbo Divino/Universidad Católica Boliviana/Ordo Fratrum Minorum Conv.

TOMICHÁ, Roberto. 2006. “La formación sociocultural de los chiquitanos em eloriente bolivianos (siglos XVI-XVIII). Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 12: 631-665.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 2002. “O mármore e a murta: sobre a inconstância da alma selvagem”. In A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. São Paulo: Cosac & Naify.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/cam.v9i2.15864

Apontamentos

  • Não há apontamentos.