Open Journal Systems

n. 1 - CRISIS DE CRECIMIENTO: QUERELLAS ENTRE CONSUMO Y CIUDADANÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA

Jorge Alarcón Leiva, Myriam Díaz Yáñez

Resumo


El artículo aborda las vicisitudes acontecidas en Chile entre los años 1990 a 2012, con el objetivo de vincular la trayectoria de la política nacional con los cambios de la educación terciaria. En la primera sección se sugiere establecer este vínculo a partir del final de la dictadura cívico/militar que gobernó el país a partir de 1973 y el comienzo de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Con este propósito se enfatiza la coincidencia entre el plebiscito que diera lugar a las primeras elecciones democráticas y la publicación en castellano de La Condición Postmoderna que es considerado un relato de los factores centrales de la política nacional postdictatorial: las dificultades de legitimación institucional y la mercantilización del conocimiento. Como consecuencia de la confluencia de estos factores, se ofrece una visión sinóptica de los cambios producidos en la educación chilena desde la Reforma Educativa de los años 80 y los efectos que dichos cambios produjeron en el comportamiento de las instituciones de educación terciaria hasta los eventos de 2011, suscitados por la movilización de los estudiantes. 


Palavras-chave


Chile; Dictadura; Educación Terciaria; Reforma Educacional; Representación política

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


AHUMADA, J. En Vez de la Miseria. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico. 1º Edición.1958.

ATRIA, F. Mercado y ciudadanía en educación. Stgo de Chile: Flandes Indiano.2012.

ATRIA, F. ¿Qué Educación es Pública? En: Bellei, C., Contreras, D. &Valenzuela, J. P. (Eds.). Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. Stgo de Chile: Unicef. 2010.

BERNASCONI, A. Is There a Latin American Model of the University? Comparative Education Review, vol. 52, no. 1.2007.

BERNANSCONI, A., ROJAS, F. Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980-2003. Digital observatory for higher education. In Latin America and the Caribbean. IESALC 2003. Reports available at www.iesalc.unesco.org.ve.Consultado el 07 de abril de 2016.

BRUNNER, J. J; URIBE, D. Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Santiago de Chile. UDP. 2007.

CASULLO, N. El debate Modernidad Pos-modernidad. Buenos Aires: Editorial Punto Sur. 1989.

CAVIERES, E. The Class and Culture-Based Exclusion of the Chilean Neoliberal Educational Reform. Educational Studies, 47:2, 111-132.2011.

CORVALÁN, J. Financiamiento compartido en la educación subvencionada. Fundamentos, resultados y perspectivas. En: Hevia, R. (Editor). La Educación en Chile Hoy. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago. 165 – 178. 2003.

DONOSO, S. & ALARCÓN, J. El lucro en la educación chilena: debate conceptual acerca del sentido de la educación pública y de la privada. Pro-Posições, vol. 23, N°2(68), p. 33-49, maio/agosto, 2012.

DONOSO, S. ¿Qué educación debe proveer el Estado y cómo debe distribuirse? Buenos Aires. CLACSO. Programa de Becas CLACSO/ASDI. 2011.

DONOSO, S.; ARIAS, O. Diferencias de escala en los sistemas de educación pública en Chile. Ensaio, vol.19, N° 71, abril/junho 2011.

DONOSO, S.; SCHMAL, R. Introducción a la Economía de la Educación: El fenómeno educativo y su connotación económica. Editorial Universidad de Talca, Chile. 2009.

DRAGO, J. L.; PAREDES, R. D. La brecha de calidad en la educación chilena. Revista CEPAL N° 104, agosto de 2011, 167-180. 2011

FEYERABEND, P. Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. México DF. REL.1991

FEYERABEND, P. Diálogos sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra. 1993.

FUKUYAMA, F. El Futuro después del fin de la Historia. Estudios Públicos, 52. 1993.

GONZÁLEZ, L. E.; ESPINOZA, O. Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Revista Calidad en la Educación. N° 28, julio 2009.

HABERMAS, J. Modernidad: un proyecto incompleto. En: Nicolás Casullo (ed.). El debate Modernidad Pos-modernidad. Buenos Aires: Editorial Punto Sur, 1989. pp. 131 – 144.1989.

HAMUY, E. El problema Educacional del pueblo de Chile. Santiago de Chile Editorial del Pacífico, 1era Edición.1961.

HSIEH, CH.; URQUIOLA, M. The effects of generalized school choice on achievement and stratification: Evidence from Chile’s voucher program. Journal of Public Economics. N° 901477– 1503. 2006.

HSEIH, CH.; M. URQUIOLA. When school competes, how they compete? An assessment of Chile’s nation-wide school voucher program. World Bank’s development group. Washington. 2002.

KATZ, J.; SPENCE, R. Chilean Universities in the Transition to a Market-driven Policy Regime. Higher Education Management and Policy. Vol. 21/2. 2009.

LIPOVETSKY, G. El Crepúsculo del Deber. La ética indolora de los nuevos tiempos. Barcelona: Anagrama.1993.

LYOTARD, J. F. La Condición Postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid. Cátedra. 1987

MCLUHAN, M. Essential McLuhan. Toronto. Anansi. 1995

MIZALA, A. & TORCHE, F. Bringing the schools back in: the stratification of educational achievement in the Chilean voucher system. International Journal of Educational Development. 32. 132–144. 2012.

MONCKEBERG, M. O. La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias. Santiago de Chile: Editorial Copa Rota.2005.

PEÑA GONZÁLEZ, C. Sobre la política y los políticos. Santiago de Chile. Expansiva. 2007.

PUTNAM, H.; WALSH, V. Entanglement throughout Economic Science: The End of a Separate Welfare Economics. Review of Political Economy, Vol.21, N°2, 291–297, April 2009.

RORTY, R. La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.1989.

RUIZ, C. New Social Conflicts under Bachelet. Latin American Perspectives, Issue 185, Vol. 39 No. 4, July 2012 71-84. 2012.

SENNET, R. La cultura del Nuevo Capitalismo. Barcelona: Anagrama.2006.

TOKMAN, A. M. Is private education better? Evidence from Chile. Chile: Banco Central de Chile. Documentos de Trabajo, 147. 2002.

TORRES, R.; ZENTENO, M. “El sistema de educación superior: una mirada desde las instituciones y sus características”. En: Jiménez, M. & Lagos, R. Nueva Geografía de la Educación Superior y de los Estudiantes. Una cartografía del sistema chileno, su actual alumnado y sus principales tendencias. Santiago de Chile USS. 2011.

TORRES, D. &SCHUGURENSKY, C. The political economy of higher education in the era of neoliberal globalization: Latin America in comparative perspective. Higher Education. 43. 429–455. 2002.

TROW, M. Reflections on the transition from elite to mass to universal access: Forms and phases of higher education on modern societies since WWII. International Handbook of Higher Education. 2007.

URZÚA, S. La rentabilidad de la educación superior en Chile. Revisión de las bases de 30 años de políticas públicas. Estudios Públicos, 125. Verano 2012.

VALENZUELA, J. P., BELLEI, C., DE LOS RÍOS, D. Evolución de la Segregación Socioeconómica de los Estudiantes Chilenos y su Relación con el Financiamiento Compartido. (Santiago de Chile: FONIDE –CEIA). 2008.

VATTIMO, G. El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.2000.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/jpe.v11i0.49963