Open Journal Systems

“Un honorífico empleo”. Apuntes para el estudio de los defensores de pobres en el Río de la Plata (siglos XVIII-XIX)

Lucas Rebagliati

Resumo


El presente artículo pretende delinear una serie de observaciones metodológicas e historiográficas de modo de contribuir al abordaje de un agente de la administración de justicia colonial que ha sido poco explorado por la historiografía. Nos referimos a los Defensores de pobres de los cabildos, los cuales actuaron en varias ciudades del Virreinato del Río de la Plata entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Nuestra exposición constará de cuatro partes. En la primera de ellas situaremos en contexto la problemática, dando cuenta de la importancia que puede haber llegado a revestir esta figura particular en la época. En segundo término, haremos un recorrido historiográfico, dando cuenta de los aportes realizados por varios estudios, pero a su vez describiendo los motivos que a nuestro entender explican la escasa atención que los historiadores dedicaron al estudio de los Defensores de pobres. En tercer lugar brindaremos un panorama de las variaciones regionales que caracterizaron al oficio en cuestión, basándonos en las actas capitulares éditas de varios ayuntamientos. Por último, haremos un bosquejo de los principales retos metodológicos que afronta quien pretenda abordar dicho objeto de estudio, basándonos primordialmente en los interrogantes y escollos derivados de un estudio de caso.


Palavras-chave


Defensores de pobres. Época colonial. Río de la Plata. Justicia.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ACEVEDO, Edberto Oscar. El protector de indios en el Perú (hacia fines del régimen español). En: IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 5 a 10 de febrero de 1990: actas y estudios, v. 2. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1991, p. 29-54.

ACEVEDO, Edberto Oscar. Investigaciones sobre el Cabildo mendocino en la época independiente. En: Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, n. 14, 1963, p. 11-46.

AGÜERO, Alejandro. Castigar y perdonar cuando conviene a la república. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2008.

AGÜERO, Alejandro. Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional. En: LORENTE SARIÑENA, Marta (Ed.). De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Madrid: Consejo General del poder judicial – Centro de documentación judicial, 2006, p. 19-58.

AGUIRRE, Carlos; SALVATORE, Ricardo. Introduction. Writing the History of law, crime, and punishment in Latin America. En: SALVATORE, Ricardo; AGUIRRE, Carlos; Joseph, Gilbert. Crime and punishment in Latin America. Law and society since Late Colonial Times. London: Durham, 2001, p. 1-31.

ASPELL DE YANZI FERREIRA, Marcela. La visita de cárcel en Córdoba del Tucumán: Siglo XVIII. En: XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre de 1995: actas y estudios, v. 4. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997, p. 277-312.

ÁVILA MARTEL, Alamiro. Aspectos del Derecho Penal Indiano. Buenos Aires: Edición del Instituto de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1946.

ÁVILA MARTEL, Alamiro. Esquema del Derecho Penal Indiano. Santiago: Universidad de Chile, 1941.

AZEVEDO, Elciene En las trincheras de la historia. Abogados y esclavos en el movimiento abolicionista de San Pablo. En: PALACIO, Juan Manuel; CANDIOTI, Magdalena (Comp.). Justicia, política y derechos en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2007, p. 107-126.

BAEZA MARTÍN, Ascensión. Presión e intereses en torno al cargo de protector general de indios del Nuevo Reino de León: el caso de Nicolás Villalobos, 1714-1734. En: Anuario de estudios americanos, v. 67, n. 1, 2010, p. 209-237.

BARRENECHE, Osvaldo. ‘A solo quitarte la vida vengo’. Homicidio y Administración de Justicia en Buenos Aires. 1784-1810. En: MAYO, Carlos (coord.). Estudios de Historia colonial rioplatense. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1995, p. 7-39.

BARRENECHE, Osvaldo. Dentro de la ley, TODO. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. La Plata: Ediciones al Margen, 2001.

BARRENECHE, Osvaldo. Esos torpes dezeos: delitos y desviaciones sexuales en Buenos Aires 1760-1810. En: Estudios de historia colonial, n. 13, 1993, p. 32-38.

BARRENECHE, Osvaldo. Las instituciones de seguridad y del castigo en Argentina y América Latina. Recorrido historiográfico, desafíos y propuestas de diálogo con la historia del derecho. En: Revista de Historia de las prisiones, n. 1, 2015, p. 5-33.

BARRIERA, Darío. La historia de la justicia y las otras historias. En: RICHARD-JORBA, Rodolfo; BONAUDO, Marta S. (Coord.). Historia Regional Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional. La plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 2014, p. 19-40.

BARRIERA, Darío; POLIMENE M. Paula. Justicias y sociedades. Bocacalles trazadas desde la historia. En: BARRIERA, Darío. La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX. Rosario: ISHIR CONICET-Red Columnaria, 2010, p. 9-16.

BAYLE, Constantino. El Protector de Indios. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1945.

BAYLE, Constantino. Los cabildos seculares en la América española. Madrid, Sapiencia, S. A. de Ediciones, 1952.

BERMÚDEZ AZNAR, Agustín. La abogacía de pobres en Indias. En: Anuario de historia del derecho español, n. 50, 1980, p. 1.039-1.054.

BERNAND, Carmen. Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2001.

BOIXADÓS, Roxana; FARBERMAN, Judith. Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos del siglo XVIII. En: FARBERMAN, Judith; RATTO, Silvia (Coord.). Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX). Buenos Aires: Biblos, 2009, p. 79-114.

BONNETT, Diana. El protector de naturales en la Audiencia de Quito, siglos XVII y XVIII. Quito: Flacso, 1992.

BORAH, Woodrow. El juzgado general de indios en la nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

BORAH, Woodrow. Juzgado General de Indios del Perú o Juzgado Particular de Indios del cercado de Lima. En: Revista Chilena de Historia del Derecho, n. 6, 1970, p. 129-142.

CANDIOTI, Magdalena. Altaneros y libertinos. Transformaciones de la condición jurídica de los afroporteños en la Buenos Aires revolucionaria (1810-1820). En: Desarrollo Económico, v. 50, n. 198, 2010a, p. 271-296.

CANDIOTI, Magdalena. Ley, Justicia y Revolución en Buenos Aires, 1810-1830. Una historia política. Tesis de doctorado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2010b. Disponible en: https://goo.gl/q1ACCF.

CASAGRANDE, Agustín. Los vagabundos y la justicia de Buenos Aires durante el período tardocolonial (1785-1810). Construcciones jurídicas y criminalidad. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2012.

CASTAÑEDA DELGADO, Paulino. La condición miserable del indio y sus privilegios. En: Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, 1971, p. 245-335.

CEBREIROS ÁLVAREZ, Eduardo. La condición jurídica de los indios y el derecho comúnun ejemplo del “favor protectionis”. En: “Panta rei”: Studi dedicati a Manlio Bellomo / Orazio Condorelli (ed. lit.), v. 1. Roma: 2004, p. 469-489.

CLAVERO, Bartolomé. Espacio colonial y vacío constitucional de los derechos indígenas. En: Anuario Mexicano de Historia del Derecho, VI, 1994, p. 61-86.

CUENA BOY, Francisco. El “defensor civitatis” y el protector de indios breve ilustración en paralelo. En: Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, n. 7, 1998b, p. 179-196.

CUENA BOY, Francisco. El protector de indios en clave romanística: una propuesta del siglo XVII. En: RASCON GARCÍA, César (Coord.). III Congreso Iberoamericano de Derecho Romano. León: Asociación Iberoamericana de Derecho Romano, 1998c, p. 87-97.

CUENA BOY, Francisco. Especialidades procesales de los indios y su sustrato romanístico. En: Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 10, 2006, p. 157-167.

CUENA BOY, Francisco. Utilización pragmática del derecho romano en dos memoriales indianos del siglo XVII sobre el Protector de Indios. En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos (Sección Historia del Derecho), XX, 1998a, p. 107-142.

CUNILL, Caroline. Fray Bartolomé de las Casas y el oficio de defensor de indios en América y en la Corte española. En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 18 septiembre 2012a, p. 1-18.

CUNILL, Caroline. Los Defensores de Indios de la Alcaldía mayor de Tabasco (Siglo XVI). En: HMex, LXII: 2, 2012b, p. 551-590.

CUNILL, Caroline. Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2012c.

CUNILL, Caroline. Tomás López Medel y sus instrucciones para defensores de Indios: una propuesta innovadora. En: Anuario de Estudios Americanos, 68, 2, julio-diciembre, 2011b, p. 539-563.

CUNILL, Caroline. El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. En: Cuadernos Intercambio, 9, 2011a, p. 229-248.

CUTTER, Charles. The Protector de Indios in colonial New Mexico, 1659-1821. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986.

DE LA TORRE CURIEL, José Refugio. Un mecenazgo fronterizo: el protector de indios Juan de Gándara y los ópatas de Opodepe (Sonora) a principios del siglo XIX. En: Revista de Indias, v. 70, n. 248, ejemplar dedicado a: Vivir y morir en la frontera (México, siglos XVI-XIX), 2010, p. 185-212.

DEL VALLE, Laura Cristina. Los hijos del poder. De la élite capitular a la Revolución de Mayo. Buenos Aires 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014.

DI MEGLIO, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.

DÍAZ COUSELO, José María. El Ius Commune y los privilegios de los indígenas en la América española. En: Revista de Historia del Derecho, n. 29, 2001, p. 267-306.

DÍAZ, Marisa. Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, n. 16 y 17, 2º semestre de 1997 y 1º semestre de 1998, p. 7-31.

DUVE, Thomas. Algunas observaciones acerca del modus operandi y la prudencia del juez en el derecho canónico indiano. En: Revista de Historia del Derecho, n. 35, 2006, p. 195-226.

DUVE, Thomas. La condición jurídica del indio y su consideración como persona miserabilis en el Derecho indiano. En: Losano, M. (Ed.). Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e confl itti agrari in Sud America. Milán: Università degli Studi di Milano, Dipartimento Giuridico-Politico, Collana Teoria Generale e Informatica del Diritto, 2004, p. 3-33.

FARBERMAN, Judith; RATTO, Silvia (coord.). Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX). Buenos Aires: Biblos, 2009.

FERNÁNDEZ, María Alejandra. Las razones de la violencia y la fundamentación del castigo: una aproximación a las formas de acusación y de defensa en la justicia criminal (Buenos Aires, 1776-1810). En: GAYOL, Sandra; MADERO, Marta (Ed.). Formas de Historia Cultural. Buenos Aires: Prometeo, 2007, p. 275-304.

FRADKIN, Raúl Osvaldo. Cultura jurídica y cultura política: la población rural de Buenos Aires en una época de transición (1780-1830). En: FRADKIN, Raúl Osvaldo (Comp.). La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo, 2009, p. 159-186.

GARAVAGLIA, Juan Carlos. “La cuestión colonial”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En linea], Debates, puesto en línea el 8 de febrero de 2005.

GARCÍA GALLO, Alfonso. La condición jurídica del indio. En: GARCÍA GALLO, Alfonso. Estudios de Historia del Derecho privado. Sevilla, 1982, p. 167-177.

GAYOL, Víctor. Los procuradores de número de la Real Audiencia de México, 1776-1824: propuesta para una historia de la administración de justicia en el Antiguo régimen a través de sus operarios. En: Chronica nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, n. 29, 2002, p. 109-139.

GELMAN, Jorge. La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica. En: TÁNDETER, Enrique (Dir.). Historia General de América Latina, tomo IV – “Procesos americanos hacia la redefinición colonial”. Madrid: Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2000, p. 251-264.

GONZÁLEZ UNDURRAGA, Carolina. El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la República. En: Sudhistoria, n. 5, julio-diciembre 2012, p. 81-98.

GUZMÁN, Florencia. Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Buenos Aires: Encuentro Grupo Editor, 2010.

HARING, Clarence. El imperio hispánico en América. Buenos Aires: Solar/Hachette, 1966.

IBAÑEZ FROCHAM, Manuel. La organización judicial argentina. Ensayo histórico. Época colonial y antecedentes patrios hasta 1853. La Plata: La Facultad, 1938.

JOFRÉ, Tomás. Causas instruidas en Buenos Aires durante los siglos XVII y XVIII. Buenos Aires: Facultad de Derecho de Buenos Aires, 1913.

JOHNSON, Lyman. A lack of legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires. En: Hispanic American Historical Review, 87:4, 2007, p. 631-657.

LEVAGGI, Abelardo. Historia del Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1978.

LEVAGGI, Abelardo. La condición jurídica del esclavo en la época hispánica. En: Revista de Historia del Derecho, n. 1, Buenos Aires, 1973, p. 83-175.

LEVAGGI, Abelardo. Las cárceles argentinas de antaño (Siglos XVIII y XIX) – Teoría y realidad. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2002.

LEVAGGI, Abelardo. Las instituciones de clemencia en el Derecho penal rioplatense. En: Revista de la Facultad de Derecho de México, XXVI, 1976, p. 246-298.

LEVAGGI, Abelardo. Manual de Historia del Derecho Argentino, tomo II. Castellano –Indiano/Nacional. Judicial. Civil. Penal. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2005.

LEVENE, Ricardo. Historia de la Nación Argentina, v. III. Buenos Aires: El Ateneo, 1961.

LEVENE, Ricardo. Historia del Derecho Argentino, tomo II. Buenos Aires: Kraft, 1945.

LEVENE, Ricardo. Introducción a la historia del Derecho Indiano. Buenos Aires: Abeledo, 1924.

LEVENE, Ricardo. Manual de Historia del Derecho del Derecho Argentino. Buenos Aires: Kraft, 1952.

LÓPEZ DÍAZ-VALENTÍN, Patricio, J. Condición jurídica del indígena americano en Hispanoamérica durante los siglos XVI y XVII. En: Fuego y Raya, 4, 2012, p. 123-149.

LUQUE COLOMBRES, Carlos. La protección de los naturales en Córdoba del Tucumán. En: Revista chilena de Historia del Derecho, n. 16, 1990, p. 229-242.

MALLO, Silvia. La libertad en el discurso del estado, de amos y esclavos. 1780-1830. En: Revista de Historia de América, n. 112, julio-diciembre 1991, p. 121-146.

MALLON, Florencia. Promesa y dilema en los estudios subalternos: perspectivas a partir de los estudios latinoamericanos. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, n. 12, 1995, p. 87-116.

MARILUZ URQUIJO, José María. La instrucción circular para el mejor y más breve despacho de la formación de las causas criminales (1788), proyectada por el Regente Benito de la Mata Linares. En: Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, n. 12, 1961, p. 173-198.

MARTIRÉ, Eduardo. La tolerancia como regla de gobierno de la Monarquía española en las Indias (siglos XVI-XVIII). En: ESCUDERO, José Antonio (Ed.). Intolerancia e Inquisición. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2005, p. 31-46.

MARTIRÉ, Eduardo. La visita de cárcel en Buenos Aires durante el Virreinato. En: Revista Chilena de Historia del Derecho, n. 13, 1987, p. 39-59.

MARTIRÉ, Eduardo. Los derechos personales en Indias. En: Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, n. 26, 1980, p. 79-92.

MCFARLANE, Anthony. Los ejércitos coloniales y la crisis del imperio español, 1808-1810. En: Historia Mexicana, n. 229, 2008, p. 229-288.

MÉNDEZ CALZADA, Luis. La función judicial en las primeras épocas de la independencia. Buenos Aires: Losada, 1944.

NOVOA, Mauricio. The protectors of indians in the Royal Audience of Lima. History Careers and Legal Culture, 1575-1775. Leiden/Boston: Brill Nijhoff, 2016.

OLIVEROS, Martha Norma. La construcción jurídica del régimen tutelar del indio. En: Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene, 18, 1967, p. 105-128.

OTS CAPDEQUÍ, José María. Manual de historia del derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano, tomo II. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Instituto de Historia del Derecho, 1943.

PALACIO, Juan Manuel. Hurgando en las bambalinas de la “paz del trigo”: algunos problemas teórico-metodológicos que plantea la historia judicial. En: Quinto Sol, n. 9-10, 2005-2006, p. 99-123.

PAROLO, María Paula. “Ni súplicas, ni ruegos”. Las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria, 2008.

PEÑA DE MACARLUPU, Gabriela. Los derechos de los esclavos. Legislación y realidad en la Córdoba del siglo XVIII. En: Revista de Historia del Derecho, n. 23, 1993, p. 271-295.

PERRI, Gladys. Los esclavos frente a la justicia. Resistencia y adaptación en Buenos Aires, 1780-1830. En: FRADKIN, Raúl Osvaldo. La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo, 2009, p. 51-82.

PETIT MUÑOZ, Eugenio. La condición jurídica. En: PETIT MUÑOZ, Eugenio; NARANCIO, Edmundo; TRAIBEL NELCIS, José. La condición jurídica, social, económica y política de los negros durante el coloniaje en la Banda Oriental. Montevideo: Publicaciones oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1947.

PLA, Josefina. Hermano negro. La esclavitud en el Paraguay. Madrid: Paraninfo, 1972.

PUGLIESE, María Rosa. Los defensores de pobres y menores en el período indiano. En: Congreso Internacional. 500 años de Hispanidad, 1492-1992, t. II. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 1996, p. 477-499.

PUGLIESE, María Rosa. Los defensores de pobres y menores y su asesoramiento letrado en el Virreinato del Río de la Plata. En: PUGLIESE, María Rosa. De la justicia lega a la justicia letrada. Buenos Aires: Junta de estudios históricos de San José de Flores, 2000, p. 41-80.

REBAGLIATI, Lucas. ‘La causa más piadosa que puede haber’: Los Defensores de pobres de Buenos Aires en tiempos de revolución (1776-1821). En: ALABART, Mónica; FERNÁNDEZ, María Alejandra; PÉREZ, Mariana (Comp.). Buenos Aires una sociedad que se transforma: entre la colonia y la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Prometeo – Universidad General Sarmiento, 2012, p. 249-286.

REBAGLIATI, Lucas. Estrategias retóricas y cultura jurídica en el Buenos Aires virreinal: los defensores de pobres en procesos criminales (1776-1809). En: Revista de Historia del Derecho, n. 51, enero-junio 2016a, p. 127-163.

REBAGLIATI, Lucas. Los “pobres encarcelados” Prácticas y representaciones de los presos de la cárcel capitular en el Buenos Aires tardocolonial. En: Trabajos y Comunicaciones. Segunda Época, n. 41, marzo 2015, p. 1-17.

REBAGLIATI, Lucas. Pobreza, Caridad y Justicia en Buenos Aires: los defensores de pobres (1776-1821). Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2016b, inédita.

RUFER, Mario. Violencia, resistencia y regulación social de las prácticas: Una aproximación a la esclavitud desde el expediente judicial. Córdoba, fines del siglo XVIII. En: Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, n. 4, 2001, p. 195-230.

RUIGÓMEZ GOMEZ, Carmen. Una política indigenista de los Habsburgo: el protector de indios en el Perú. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1988.

RUIZ GUIÑAZÚ, Enrique. La magistratura indiana. Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1916.

SÁENZ VALIENTE, José María. Bajo la campana del Cabildo, Organización y funcionamiento del Cabildo de Buenos Aires después de la Revolución de Mayo (1810-1821). Buenos Aires: Kraft, 1950.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ. La población de la América colonial española. En: BETHELL, Leslie (Ed.). Historia de América Latina. Tomo 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona: Crítica, 1990, p. 15-38.

SANJURJO DE DRIOLLET, Inés Elena. Estudio sobre el Cabildo mendocino entre 1810 y 1825. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1997.

SANJURJO DE DRIOLLET, Inés Elena. Muy ilustre cabildo, justicia y regimiento: el cabildo de Mendoza en el siglo XVIII, estudio institucional. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo, 1995.

SARAVIA SALAZAR, Javier Iván. La evolución de un cargo: la Protectoría de Indios en el virreinato peruano. En: Desde el Sur, volumen 4, número 1, noviembre 2011–abril 2012, p. 27-56.

SARAVIA SALAZAR, Javier Iván. Los Miserables y el Protector. Evolución de la protectoria de indios en el Virreinato peruano. Siglos XVI-XVIII. Tesis para optar al título profesional de Licenciado en Historia, Universidad Nacional de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Lima, 2012.

SOCOLOW, Susan. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1991.

SUÑE BLANCO, Beatriz. Evolución de la figura del protector de indios en la frontera norte de Nueva España. En: GUTIERREZ ESCUDERO, Antonio; LAVIANA CUETOS, María Luisa (Coord.). Estudios sobre América. Sevilla: AEA, 2005, p. 727-743.

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. El poder de la costumbre. Estudios sobre del derecho consuetudinario en América hispana hasta la emancipación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2001.

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. Nuevos horizontes en el estudio histórico del derecho indiano. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997.

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor; AGÜERO, Alejandro (Coord.). El Derecho local en la periferia de la monarquía hispana. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2013.

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor; MARTIRÉ, Eduardo. Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1981.

TELESCA, Ignacio. Mujer, honor y afrodescendientes en Paraguay a fines de la colonia. En: América sin nombre, n. 15, 2010, p. 30-38.

TÍO VALLEJO, Gabriela. Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1779-1830. San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Tucumán, 2001.

TORRE REVELLO, José. La sociedad colonial, Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Ediciones Pannedille, 1970.

VALLEJO, Jesús. El cáliz de plata. Articulación de órdenes jurídicos en la jurisprudencia del IUS COMMUNE. En: Revista de Historia del Derecho, n. 38, 2009, p. 1-13.

ZAMORA, Romina. ‘…que por su juicio y dictamen no puede perjudicar a la quietud publica…’ Acerca de la administración de justicia en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. En: POLIMENE, María Paula (coord.). Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile. Rosario: Prohistoria, 2011, p. 115-138.

ZAPATA DE BARRY, Ana María. El defensor de pobres como defensor de esclavos (1722 a 1839). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2013.

ZAPATA DE BARRY, Ana María. El protector de Naturales y el Defensor General de Pobres en la estructura jurídica colonial de la América Hispana. En: Ministerio Público de la Defensa, año 1, n. 3, 2007, p. 119-123.

ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo. El sistema político indiano. Primera parte. En: Revista del Instituto de Historia del Derecho, n. 6, 1954, p. 31-65.

ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo. Historia del Derecho Argentino. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1978.

ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo. La organización judicial argentina en el período hispánico. Buenos Aires: Librería del Plata, 1952.

ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo. Los cabildos argentinos. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad, 1956.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i3.52965