Open Journal Systems

Ensanchando caminos: hacia un socioambientalismo sentipensante en Colombia

Anibal Alejandro Rojas Hernández, Carlos Frederico Marés de Souza Filho

Resumo


El fin del conflicto en Colombia es el fin de una era que intenta cerrar el capítulo más largo y doloroso que ha vivido el país desde su independencia. Es un conflicto que inició por causa de la tierra y hoy termina de la misma forma, por tierra. En ese sentido, el acuerdo de paz firmado en La Habana en el 2016 es un acuerdo que tiene un doble sentido, pues reconoce la causa estructural del conflicto, pero también, intenta solucionarlo a partir de ahí. El primer punto del acuerdo denominado: “Un nuevo campo colombiano, reforma rural integral”, demuestra que dentro del resultado de las conversaciones con las FARC-EP hay una concepción socioambiental del conflicto, noción que ve en el territorio una expresión de la libertad y autonomía de los pueblos a ser reivindicada. Por causa de ello, el presente texto intenta demostrar que el acuerdo de La Habana cuenta con una concepción socioambiental que ensancha aquellas líneas constitucionales que se encuentran en la Carta de 1991, al brindarle a la tierra el protagonismo que tanto ha necesitado Colombia para avanzar en lo rural. Sin embargo, no como una tierra a ser explotada, sino una tierra que es compuesta por la naturaleza, seres humanos y cultura; una tierra que se nutre de lo socioambiental para avanzar como pueblo, para significar al territorio desde un socioambientalismo sentipensante.

Palavras-chave


Socioambiental. Acuerdo de La Habana. FARC-EP. Sentipensante.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


CAPELLA, Juan Ramon. Os cidadãos servos. Porto Alegre: S. A. Fabris, 1998.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA (CNMH). ¡Basta ya!: Colombia, memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH, 2013.

COLOMBIA. Acuerdo de paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: https://goo.gl/YbUAIk Acceso en: 20 feb. 17.

COLOMBIA. Constitución (1991). Constitución Política de Colombia. Disponible en: https://goo.gl/moLxIj. Acceso en: 20 feb. 17.

COLOMBIA. Mesa de la Habana (2013). Primer informe conjunto. Disponible en: https://goo.gl/kvQokk. Acceso en: 20 feb. 17.

FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Traducción Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1962). Un día de estos. Disponible en: https://goo.gl/Y0ylZS. Acceso en: 20 feb. 2017.

HARDING, Setephan. Terra-viva. São Paulo: Cultrix, 2008.

HOLLOWAY, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder: el significado de la revolución hoy. 2. ed. Traducción Marcela Zangano. Buenos Aires: Herramienta ediciones, 2010.

MARÉS, Carlos Frederico. Bens culturais e sua proteção jurídica. Curitiba: Juruá editora, 2006.

MARÉS, Carlos Frederico. Função social da terra. Porto Alegre: Sergio Antonio Fabris, 2003.

MOLANO, Alfredo. A lomo de mula. Bogotá: Aguilar, 2016.

MOLANO, Alfredo. La paz necesita redistribución de la propiedad. El Espectador. 23 de noviembre de 2012. Disponible en: https://goo.gl/jz8nrd. Acceso en: 20 feb. 17.

MONCAYO, Víctor Manuel (Org). Una sociología sentipensante para América Latina: Orlando Fals Borda Antología. Bogotá: Siglo XXI Editores y CLACSO, 2009.

NACIÓN, Reconocer un conflicto es legitimar a la guerrilla: Álvaro Uribe. El Espectador. 5 de mayo del 2011. Disponible en: https://goo.gl/ENgf73. Acceso en: 20 feb. 17.

RESTREPO, Juan Camilo; BERNAL, Andrés Morales. La cuestión agraria: tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá: Debate, 2014.

REYES, Alejandro Posada. Guerreros y campesinos: Despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Ariel, 2016.

REYES, Alejandro Posada. La reforma rural para la paz. Bogotá: Debate, 2016.

WOOD, Ellen Meiksins. As origens agrárias do capitalismo. Monthly Review, v. 50, n. 3, jul. 1998.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i2.50803